Anomia Social y Movimientos Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Define anomia social
Es el incumplimiento de las normas establecidas, lo cual conduce al deterioro social y genera inestabilidad, por consiguiente, se dan situaciones que afectan la vida de las personas.
¿A qué se refiere el término “anomia psicológica”?
Se refiere a las repercusiones que a nivel psicológico sufren las personas que están en situaciones anómicas.
Da un ejemplo de anomia psicológica:
el estrés postraumático que desarrolla una víctima de la brutalidad policíaca, la depresión que desarrolla un obrero víctima de explotación laboral, la ansiedad que experimentan las personas de cierta colonia por el alto índice de asaltos, etc.
¿Qué son los medios institucionales?
Son todos los recursos posibles que una persona tiene a su alcance gracias a las diferentes instituciones sociales. Mientras que para algunos individuos las posibilidades son amplias y variadas, para otros son sumamente reducidas.
¿Qué son los objetivos o metas culturales?
Son mandatos que la sociedad se encarga de inculcar a los sujetos, de tal manera que estos interiorizan dichas aspiraciones y se esfuerzan por alcanzarlas. Quien no cumple con los mandatos dictados por la sociedad puede ser mal visto, incluso discriminado.
¿En qué consiste el conformismo?
En aceptar tanto las metas culturales como los medios institucionales.
¿Cuál es la postura de E. Durkheim acerca de la anomia social?
Lo considera un problema moral, según él la falta de apego a las normas provoca que la cohesión y la solidaridad social se reduzcan. En consecuencia, ocurren actos de criminalidad.
¿Cuál es la postura de R. Merton acerca de la anomia social?
Para este autor la anomia se origina cuando los objetivos culturales no pueden ser alcanzados por los individuos a través de los medios institucionales.
¿En qué consiste en suicidio anómico según Durkheim?
En cometer un acto suicida por motivaciones que, aunque puedan parecer individuales, están enraizadas en la dinámica social y son suscitadas por problemáticas sociales específicas.
Es la persona que acepta sus circunstancias tal como son.
¿En qué consiste el ritualismo?
En rechazar las metas culturales pero estar de acuerdo con los medios institucionales. Es decir, la persona no deja que la sociedad le imponga un objetivo de vida, pero sí está conforme con las instituciones sociales. Ejemplo: una mujer sin belleza convencional que no está interesada en cumplir con el estereotipo de belleza.
¿En qué consiste la innovación?
En aceptar las metas culturales pero ir contra los medios institucionales. Ejemplo: una persona que quiere ser rica, sin embargo, recurre a la corrupción para cumplir su meta.
¿En qué consiste el retraimiento?
En no interesarse por las metas culturales ni tampoco por los medios institucionales. Ejemplos: personas con adicciones, vagabundos, indigentes, etc.
¿En qué consiste en qué consiste la rebeldía?
También rechaza metas culturales y medios institucionales pero no es indiferente ni se aísla, intenta por el contrario rebelarse contra el sistema político-económico y buscar nuevas formas de gobierno y organización social. Ejemplos: anarquistas, comunidades con autogobierno, y revolucionarios.
¿Qué es un movimiento social?
Es un grupo de personas organizadas que luchan por una causa que consideran justa, tienen como finalidad obtener ciertos derechos. Existen diversos tipos de movimientos sociales: estudiantiles, obreros, pro derechos sexuales y reproductivos, etc.
¿Qué es un contra-movimiento social?
A diferencia del movimiento social, el grupo organizado busca en este caso frenar el avance de ciertos derechos, negarlos o eliminarlos para ciertas poblaciones.