La Anomia y el Comportamiento Delictivo: Un Análisis Sociológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

1. Un Programa de Intervención para la Delincuencia Juvenil

  • Formación al niño en técnicas sociales y resolución de problemas, basada en la clase.
  • Modificación de conducta, basada en el recreo.
  • Formación de los padres, impartida en grupo.

Efectos del programa:

  • Mejor conducta en clase
  • Reducciones de las agresiones físicas en el recreo
  • Largo plazo: menos arrestos policiales, menor consumo de drogas y de asociación con compañeros desviados.

2. La Teoría de la Anomia

2.1 La Anomia de Durkheim

Durkheim deseaba explicar que el comportamiento humano no solo depende del libre albedrío, sino que se encuentra al menos en parte determinado por fuerzas que se encuentran fuera de su control y que incluso tienen una naturaleza social, o sea independiente de su persona.

La tesis es que existen fuerzas sociales que influyen en el comportamiento humano. El autor eligió el suicidio para explicar esto ya que este comportamiento tan radical parece intuitivamente que tiene que depender únicamente y exclusivamente de una decisión personal. Recurriendo a estadísticas oficiales, Durkheim encontró cómo el número de suicidios de cada año y en diversas regiones no varía aleatoriamente de un año a otro, sino que sigue unas tendencias explicables a nivel social y predecibles. Durkheim encontró que ciertos factores sociales tienen una influencia agravante sobre las tasas de suicidios, como las crisis económicas, pero que también las épocas de aumento inesperado de bienestar elevan tal cifra. Durkheim sugirió que lo que verdaderamente afecta al suicidio es una situación que él denominó anomia, que quiere decir ausencia de normas. Solamente cuando la sociedad está perturbada, ya sea por crisis dolorosas o felices, por transformaciones demasiado súbitas, es transitoriamente incapaz de ejercer esta acción, y he aquí de dónde vienen estas bruscas ascensiones de la curva de los suicidios.

Helmut Kury, estando de acuerdo con la teoría de la anomia de Durkheim, publica en 1996 su libro “Desarrollo de la delincuencia en Europa oriental y occidental, una comparación entre diferentes países”. Estos países habían venido sufriendo tasas de delito muy por debajo de las de las naciones europeas occidentales, al menos oficialmente. Con el cambio de régimen, los índices se han disparado en muy poco tiempo, y el autor concluye que los mismos se han acercado mucho a los de las restantes naciones europeas. El mismo autor continúa resaltando la rapidez de los cambios y que los ciudadanos e incluso el propio Estado, se veían incapaces de adaptarse con la misma velocidad. Deduce de todo este estudio que un cambio repentino al que los ciudadanos difícilmente pueden adaptarse con rapidez puede provocar sentimientos de inseguridad y de falta de confianza en las normas, lo cual puede relacionarse con un aumento en los índices de delincuencia. En el mundo moderno se producen cambios muy rápidos y radicales que hacen que la gente ya no pueda confiar en las normas por las que han regido su conducta a lo largo de su vida, ni tampoco mantener sus expectativas, visión del mundo, etc. Ante este panorama ocasionado por fuerzas a nivel social, el individuo se plantea si su vida tiene sentido y puede tomar la decisión de suicidarse.

2.2 La Teoría de la Anomia Institucional

Las teorías tradicionalmente se han centrado en la explicación del comportamiento delictivo de los individuos y no en el de las tasas de delitos de los distintos países (por qué existe un determinado índice de delito en un país). Además, estas teorías se han centrado en las formas menos graves del comportamiento humano, por ejemplo frente a homicidios o robos con violencia y a mano armada.

La teoría de la anomia institucional es propuesta en 2011 por Steven Messner y Richard Rosenfeld, tras preguntarse ¿Por qué los Estados Unidos de América sufren unas tasas de delitos tan altas?. Y es que las tasas de delitos de los E.E.U.U. son desde la 2ª Guerra Mundial mucho más elevadas que en las demás naciones occidentales.

Explicación

Para estos autores, las mismas virtudes que son veneradas por la sociedad norteamericana son las mismas fuentes de los altos índices de delincuencia. Recurren a la idea del sueño americano, esa concepción cultural que propone como meta el éxito material y que este puede ser alcanzado por cualquiera. Lo más característico, es la exagerada importancia que se pone en el éxito monetario y económico y en que todo el mundo puede y debe aspirar al mismo, pero a la vez, la realidad social incluye diferencias estructurales que bloquean las oportunidades lícitas de muchos individuos. De este modo, continua la teoría, muchos recurren a medios ilegales para lograr un objetivo que se les presenta como necesario del modo que sea.

Los autores van más allá, destacando el decisivo papel de las instituciones sociales. A nivel sociológico ha existido una polémica tradicional sobre si la cultura prevalece sobre la estructura social o al revés. Por cultura entendemos los valores, normas, símbolos compartidos por individuo. Por estructura la organización política, social, educativa, familiar, económica, etc de una sociedad. Las instituciones sociales sirven de elemento de unión de los elementos básicos de la organización social, que son la cultura y la estructura social. Las instituciones desempeñan un papel decisivo en la organización de la sociedad y en la prevención y control del delito. El problema está en que hoy en día las instituciones económicas se han impuesto sobre las demás y predominan sin contestación. Se manifiesta principalmente mediante tres fenómenos:

  • La devaluación de las instituciones económicas
  • Las instituciones no económicas se acomodan a las exigencias económicas

Entradas relacionadas: