Anomalías en el sistema

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Inmunidad, vacunación y sueroterapia

Inmunidad natural o innata. Mecanismos de defensa inespecíficos, sin memoria y presente antes de la exposición a antígenos. No reconoce los patógenos ni aumenta con su exposición.

Inmundad adquirida o adaptativa: Son mecanismos específicos de defensa que son estimulados por el contacto con el antígeno. Puede adquisirse de dos formas:

- Activamente

Natural: Se alcanza tras pasar una enfermedad infecciosa. Genera anticuerpos específicos contra un antígeno. Presenta memoria inmune. Por ejemplo, la inmunización contra la varicela.

Artificial: Se consigue al administrar antígenos de un patógeno atenuado o muerto. El individuo genera anticuerpos específicos contra el antígeno y genera memoria inmune. Se trata de un método preventivo como las vacunas. Por ejemplo, la vacuna contra la viruela.

-Pasivamente

Natural: Los anticuerpos específicos contra un antígeno son suministrados de modo natural al individuo, que le proporciona protección. No genera memoria inmune. Por ejemplo, los anticuerpos que la madre pasa al recién nacido mediante el calostro.

Artificial: Se suministra un antisuero con anticuerpos específicos contra una enfermedad infecciosa grave para poder curarla. No genera memoria inmune y tiene efecto temporal. Por ejemplo, el antisuero antitetánico.


Ciclo de desarrollo del VIH


1. Enlace o fijación. El VIH se enlaza a los receptores en la superficie del linfocito CD4

2. Fusión: La envoltura del VIH y la membrana del linfocitoCD4 se fusionan, lo que permite que el VIH entre a la célula.

3. Transcripción inversa: Dentro del linfocito CD4 el VIH libera y usa la transcriptasa inversa para convertir el ARN del VIH, su´material genético, en ADN del VIH. La conversión de ARM a ADN le permite al VIH entrar al núcleo del linfocito CD4 y combinarse con el ADN, el material genético del linfocito.

4. Integración: Dentro del núcleo del linfocito CD4, el VIH libera la integrasa. El VIH usa la integrasa para insertarsu ADN vírico dentro del ADN del linfocito CD4.

5. Multiplicación: Una vez que el VIH se integra dentro del ADN del linfocito CD4, comienza a emplear el mecanismo de ese linfocito para crear cadenas largas de proteínas del VIH. Esas cadenas de proteínas son elementos constitutivos para producir más copias del VIH.

6. Ensamblaje: El nuevo ARN del VIH y las proteínas víricas producidas por el linfocito CD4 salen a la superficie de la célula y se ensamblan en un VIH inmaduro (no infeccioso).

7. Gemación: El VIh inmaduro recién formado (no infeccioso) se impulsa hacia el exterior del linfocito CD4 huésped. El nuevo VIH libera proteasa. La proteasa actúa para separar las cadenas largas de proteína que forman el virus inmaduro. Las proteínas víricas más pequeñas se combinan para formar el VIH maduro (infeccioso).

Problemas asociados al transporte de órganos


En los trasplantes al reconocer las células del donante como no propio son atacadas por el sistema inmune del receptor, producíéndose al cabo de un tiempo un ataque por linfocitos, fagocitos y sistema del complemento.

Tipos de trasplantes


Los injertos que no causan rechazo son los autoinjertos (de una parte del cuerpo a otra) e isoinjertos (entre 2 diferentes de la misma especie), mientras que los aloinjertos (entre 2 individuos diferentes de la misma especie) y los xenoinjertos (entre individuos de distinta especie) sí producen rechazo. Alotrasplante, autotrasplante, isotrasplante, xenotrasplante.

Entradas relacionadas: