Anomalías Dentales: Taurodontismo, Dilaceración y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Anomalías Dentales: Un Vistazo Detallado
Las anomalías dentales son variaciones en la forma, tamaño, número o estructura de los dientes. Estas pueden ser causadas por factores genéticos, ambientales o una combinación de ambos. A continuación, se describen algunas de las anomalías más comunes:
Anomalías de Estructura
Taurodontismo
El taurodontismo es el aumento de la distancia entre la unión amelocementaria y la furcación, lo que origina un aumento de tamaño de la cámara pulpar. El diagnóstico se basa en radiografías. Puede ser único, múltiple, unilateral o bilateral en dientes permanentes y temporales.
- Está asociado a hendidura labiopalatina, síndrome de Down e hipodoncia.
- Incidencia entre un 2,5 a 6,5%.
- Se clasifica en: Normal, hipotaurodontismo, mesotaurodontismo e hipertaurodontismo.
Dilaceración
La dilaceración es la inclinación de las raíces o coronas del diente, y su diagnóstico es de vital importancia en endodoncias. Su etiología puede ser por trauma (avulsiones o intrusiones en dientes deciduos) o, en menor incidencia, por tumores. La prevalencia es de un 3,8%. Se clasifica en coronaria (se inclina la corona) y radicular (se inclina la raíz).
Raíces Supernumerarias
Las raíces supernumerarias son una degeneración patológica en un área de la vaina epitelial radicular de Hertwig, lo cual hace que sobresalga parte de la papila dental, formándose una raíz accesoria. La prevalencia es mayor en los dientes posteriores (primer molar superior). Puede afectar cualquier diente en cualquier dentición.
Amelogénesis Imperfecta
La amelogénesis imperfecta es un defecto genético que afecta la estructura de los dientes por un desorden en el desarrollo del esmalte, caracterizado por hipoplasia, hipomineralización o ambos. Los patrones hereditarios pueden ser autosómicos dominantes, recesivos o esporádicos.
- La prevalencia varía de 1 en 14,000 en USA a 1 en 700 en Suecia.
- Asociado con taurodontismo, hipodoncia, retrasos de erupción y atracción coronal.
- Clasificación: Hipomadurativa, hipoplásica e hipocalcificada.
- Se caracteriza por tener encías edematosas, alta sensibilidad en los dientes y dientes pigmentados.
- Hipomadurativa
- Hipoplásica
- Hipocalcificada
Dentinogénesis Imperfecta
La dentinogénesis imperfecta es un desorden de desarrollo en la dentina, donde el esmalte también es más delgado. Tiene prevalencia en ambos sexos y afecta la dentición primaria y permanente. 1 de cada 8,000 personas en USA lo padece. Se clasifica en:
- Tipo I: Asociado a osteogénesis imperfecta.
- Tipo II: No asociado a osteogénesis imperfecta.
- Tipo III o Brandywine: Alargamiento anormal de la pulpa (dientes de concha).
- Tipo I
- Tipo II
- Tipo III
Anomalías de Posición
Transposición
La transposición comúnmente ocurre en caninos y primeros premolares superiores, seguidos por los incisivos laterales superiores. Está asociada a la hipodoncia, dientes supernumerarios y dientes temporales remanentes. Es más predominante en hombres y tiene mayor prevalencia en el maxilar superior.
Dens Invaginatus y Dens Evaginatus
Dens Invaginatus
El dens invaginatus es una desorganización del órgano del esmalte, el cual se invagina dentro del cuerpo del diente. La cavidad que así se forma mantiene una comunicación con el exterior a través de una pequeña abertura en la superficie de la corona. Su prevalencia es de un 5,1% en incisivos laterales superiores con aparición bilateral.
- Goaz y White en 1995 consideran que las invaginaciones de la corona suelen originarse a partir de un repliegue anómalo del órgano del esmalte hacia la papila dental.
- Se clasifica en tipo I, II y III.
- Oehlers, formas coronarias (profunda fisura palatina, cónica, forma de barril o forma de clavija con una fisura incisal.
- El tratamiento preventivo es con sellantes en tipo I y II. Endodoncia si ya se ve afectado o extracción. Alta incidencia de caries.
Dens Evaginatus
El dens evaginatus es la formación de una capa exterior de esmalte, un centro de dentina y puede contener una delgada extensión de tejido pulpar. La prevalencia es de un 1 a 4%, con mayor presencia en dientes mandibulares en premolares y molares. Corre el riesgo de fractura por su presencia en la cara oclusal y posterior infección.