Anisakidosis y Ascariasis: Infecciones Parasitarias, Ciclo de Vida y Manejo Clínico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Anisakidosis
Anisakidosis: Infección parasitaria tisular provocada por el consumo accidental de larvas de los géneros Anisakis (blanco) y Pseudoterranova (amarillo, pardo, rojo) en carnes de pescado crudo. Son parásitos nemátodos (gusano redondo) con cutícula estriada transversalmente. Tienen un diente terebrante junto a la abertura del polo excretor (parte anterior de la cabeza), boca sin labios, un esófago dividido en un preventrículo largo muscular y un ventrículo corto unido oblicuamente al intestino, tres glándulas anales cerca del recto y una pequeña espina o mucrón al final de la cola. El hospedero definitivo es el mamífero marino.
Ciclo de Vida
El cachalote, al defecar, elimina huevos que no están embrionados (necesitan de temperatura para formar la larva).
Estados de la Larva Madura
La larva madura pasa por tres estados:
- Nace del huevo (L1).
- La larva nada (L2) y es consumida por crustáceos o plancton (hospedero intermediario).
- Este come L2, crea una cutícula (L3 infectante). Viene el pez (hospedero intermediario), se come al crustáceo con L3 y esta queda en el tubo digestivo del pez.
- El humano (hospedero trampa) consume pescado y adquiere la larva.
Manifestaciones Clínicas por Nivel
Nivel Gástrico
Patología: Reacción inflamatoria, granulomas, absceso eosinofílico y alteración granulomatosa alrededor de la larva.
Cuadro Clínico:
- Dolor intenso y opresión abdominal alta.
- Náuseas y vómitos (4-6 horas post ingestión).
- Eliminación de la larva.
Nivel Intestinal
Patología: Edema en pared abdominal, infiltración eosinofílica en todas las capas, hemorragia y úlcera en mucosa, absceso granulomatoso con necrosis.
Cuadro Clínico:
- Dolor abdominal intenso.
- Náuseas, fiebre y diarrea.
- Compromiso general.
Nivel Extraintestinal
Raro, benigno. Diferentes ubicaciones:
- Cavidad abdominal.
- Pared abdominal.
- Mesenterio.
- Peritoneo.
Nivel Alérgico
Alergia post-consumo de carne incluso cocida. No es necesaria la existencia de parasitación digestiva. Puede haber coexistencia de anisakiasis y alergia a Anisakis en el mismo paciente.
Aspectos Inmunológicos: Se han identificado tres tipos de antígenos en el Anisakis: el somático, el excretor-secretor y la hemoglobina del parásito (relacionados con IgE).
Diagnóstico
Consumo previo de pescado, cuadro clínico, laboratorio.
- Endoscopía.
- Radiología de contraste.
- Análisis histológico (Biopsia).
- Prueba cutánea para Anisakis.
- Determinación de IgE específica.
Tratamiento y Profilaxis
- Remoción larval.
- Laparotomía y resección quirúrgica.
- Mebendazol y Tiabendazol.
Epidemiología
En Chile, predominan los cuadros gástricos.
Ascariasis
Ascariasis: Nematodiosis intestinal causada por Ascaris lumbricoides, parásito en el intestino delgado (ID) humano.
El macho es de menor tamaño. Su acción patógena es expoliatoria: consume parte de la nutrición del hospedero. Se reproduce por huevos que, al principio, son infértiles. Necesita de las condiciones del ambiente para reproducirse, tiene que pasar por tierra.
La hembra libera huevos fecundados y no fecundados.
Morfología del Huevo
Huevo Fecundado: Ovalado, uniforme, tiene pared gruesa de albúmina y presenta curvas.
Huevo No Fecundado: Es irregular, también con albúmina, es más grande y no tiene corteza. Presenta mamelones irregulares.
Huevo Decorticado: Sin capa mamelonada, puede ser de los dos tipos anteriores.
Ciclo de Vida
La hembra en el intestino delgado elimina huevos con y sin fecundar. El hombre los elimina por heces al aire libre. Los huevos necesitan de temperatura, humedad, suelo y sombra para que se hagan fértiles en tres semanas.
El huevo larvado es la forma infectante. La larva entra por la boca, luego al intestino, estómago, hígado y en forma vertical a los pulmones. Va creciendo y, sin cutícula, va perforando. Se instala en los pulmones, por lo tanto, la persona tiene problemas respiratorios (Síndrome de Löeffler).
La larva pasa por bronquios, bronquiolos, tráquea, epiglotis, provoca tos, sale por la boca (no se ven), se eliminan, pero un porcentaje será de nuevo deglutido y pasan por el abdomen hasta instalarse en el intestino delgado.
Epidemiología
- Amplia distribución geográfica.
- Frecuente en población infantil.
- Importa la condición socioeconómica y climática.
- Mayor porcentaje en zona central (referencia a Chile).
Cuadro Clínico
Síntomas Fase Pulmonar
Desde bronquitis a cuadros severos (Síndrome de Löeffler).
Síntomas Fase Intestinal
Generales: Retraso del desarrollo, anorexia.
Alérgicos: Urticarias, prurito nasal.
Intestinales: Dolor tipo cólico, náuseas, vómitos, diarrea/constipación.
Nerviosos: Irritabilidad, mal dormir.
Complicaciones
- Obstrucción intestinal (abdomen agudo).
- Ascaris errantes (apendicitis, peritonitis).
Diagnóstico
Estado Adulto
Observación de gusano adulto y huevos (Parasitológico de Deposiciones - PSD).
Etapa Larval
Imagenología, sintomatología y epidemiología.
Tratamiento y Profilaxis
Tratamiento
Mebendazol, Albendazol. No administrar en embarazadas.
Profilaxis
Individual:
- Lavado de manos luego de jugar con tierra.
- Lavar frutas y hortalizas al chorro de agua.
- Evitar alimentos expuestos a vectores.
Colectiva:
- Saneamiento ambiental.
- Pesquisa y tratamiento de casos.
- Educación sanitaria.
- Uso de agua potable.