Somos animales viles y egoístas que se arrastran por la Tierra, pero como tenemos cerebro, de vez en cuando podemos aspirar, con gran esfuerzo, a hacer algo que no sea del todo malo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 13,07 KB
Henry Jacoby, Jennifer L. Mcmahon y Dabid Goldblatt.
Doctora Cuddy : a ese desagradable Tritter, "él salva más vidas de las que pierde"
Cuddy conserva la esperanza de que "si House lidia con un número suficiente de personas, hallará algo de humanidad",
House a wilson:"la culpa es irrelevante"
House: Somos animales viles y egoístas que se arrastran por la Tierra, pero como tenemos cerebro, de vez en cuando podemos aspirar, con gran esfuerzo, a hacer algo que no sea del todo malo.
"Estoy seguro de que esto va en contra de lo que se les ha enseñado, pero el acierto y el error existen. El solo hecho de que no sepamos cuál es la respuesta correcta y puede incluso que no haya modo de saber cuál sea esa respuesta no implica que nuestra elección sea apropiada o siquiera aceptable. Se trata de algo mucho más simple, es llanamente un error
"
"Los errores son tan graves como las consecuencias que traen"
¿Vas a basar toda tu vida en el tipo con el que estás encerrada en una habitación?"
"sobrevaloramos al género humano".
"Eso es lo que dice la gente, pero no es verdad. Hacer cosas cambia las cosas; no hacer nada deja las cosas exactamente como están".
"Puede creer todo lo que quiera en espíritus, en la otra vida, en el cielo y el infierno, pero cuando se trata de este mundo, no se haga la tonta, porque usted puede decirme que pone su fe en Dios para llegar al final del día, mas cuando se trata de cruzar la calle, estoy seguro de que mira a ambos lados".
"Muy bien, esto es lo que sucedíó: al estarse extinguiendo tu cerebro por falta de oxígeno, comenzó a producir endorfinas y serotonina, y eso te provocó las visiones".
Si crees en la eternidad, entonces la vida es irrelevante, del mismo modo que un insecto es insignificante en comparación con el universo.
Somos animales viles y egoístas que se arrastran por la Tierra, pero como tenemos cerebro, de vez en cuando podemos aspirar, con gran esfuerzo, a hacer algo que no sea del todo malo.
"Lo único que cuenta es lo que hacemos aquí". "¿Qué caso tiene irse de este mundo sin curiosidad?".
Aristóteles (384-322 a.E.C.) dijo que "el hombre es un animal racional",
Aristóteles quería responder a la pregunta "¿qué es una vida buena?". Para Aristóteles, esto significa que nuestra parte racional predomine sobre la parte irracional.
Por último, vivir una vida de razón es, según Aristóteles, algo de la mayor importancia, porque conduce a la felicidad o al bienestar lo que los griegos llamaban eudemonía
.
El filósofo existencialista Jean-Paúl Sartre (1905-1980)(El ser y la nada, así como en su pieza teatral A puerta cerrada.) es bien conocido por el cinismo con que da cuenta de las relaciones interpersonales, expresado tanto en su filosofía como en su obra literaria. Sartre subraya la ansiedad que nos provoca la relación con los demás y la manera en que ésta puede coartar la autonomía del individuo.
el existencialista Martín Heidegger (1889- 1976). Mientras que ambos consideran a los seres humanos entes fundamentalmente sociales, Heidegger hace énfasis en el sentido de uníón que la gente experimenta entre sí. En cambio, Sartre destaca cómo los otros con frecuencia nos irritan y estorban, y afirma que las relaciones existentes entre los individuos son relaciones esencialmente
"confiictivas".
El primer motivo por el que los demás despiertan en nosotros sentimientos radica en el hecho de que representan obstáculos potenciales para nuestra libertad.
Otra de las razones por las que Sartre sostiene que los otros inspiran sentimientos negativos tiene que ver con la manera en que nos reducen a la condición de objetos.
La tercera razón por la que los otros infunden en nosotros sentimientos de antagonismo es que privan al individuo de su sentido de dominio y de primacía. Como todos sabemos, los otros no hacen necesariamente lo que deseamos, pues tienen sus propios planes ni comparten del todo nuestras creencias ni nuestro sentido de lo que es importante.
Sartre dice: presencia de otros causa una "hemorragia" en el universo individual, una fisura que provoca que se "desintegre" el mundo que el individuo conoce".
Como lo establece Sartre, la mala fe es "mentirse a uno mismo", mentira cuyo objetivo es la evasión.
define la vida humana como un "anhelo turbulento" y afirma que la respuesta habitual que la mayoría de la gente da a su angustia existencial es un "vuelo".
Sartre utiliza la designación "mala fe" para referirse a los múltiples esfuerzos que hacen los individuos para evadirse de los aspectos inquietantes de la condición humana.
Sartre: son seres "inseparables" que se sienten uno al otro, cada segundo, en "cada poro".
Sartre afirma que el mundo está "infectado" por los otros.
*No es posible equiparar el "sentido" con "conseguir lo que quieres",
menos aún equivale el "sin sentido" a "no obtener lo que quieres"
Sócrates llamaba "una vida de examen" y Aristóteles "una vida derazón", y una existencia semejante tiene sentido. "Puedes pensar que estoy equivocado, pero ésa no es una razón para dejar de pensar"
hermana de Augustine le pregunta: "¿Por qué le resulta tan difícil creer en Dios?",
House responde: "Lo que me resulta difícil de creer es el concepto general de creencia; la fe no se basa ni en la lógica ni en la experiencia".
Bertrand Russel: Debiste darme más evidencia". Bertrand Russel (1872-1970), el gran pensador británico, expuso el valor de este estilo de vida, así como el valor de la filosofía en general, cuando escribíó: Debemos cultivar la filosofía no por las respuestas definitivas que demos a sus preguntas, pues por regla general es imposible corroborar su verdad; la filosofía debe cultivarse por las preguntas en sí mismas, porque éstas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y minan la seguridad dogmática que impide a nuestra mente abrirse a la especulación.
Sócrates: fue castigado por tener la costumbre de cuestionar a los demás y exhibir su ignorancia por medio de la búsqueda de la verdad. /// "Una vida sin examen no vale la pena de ser vivida".
EVE: "Eso es la vida, una serie de habitaciones y la gente con quien te quedas encerrado en ellas son quienes la determinan"
Una perspectiva Nietzscheana la escribe David Goldblatt
Zaratustra: Yo os enseño al superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho para superarlo?/ "No ha habido nunca, hasta ahora, un superhombre /
¿Qué habéis hecho para superarlo?". ¿Qué has hecho para ir más allá de lo ordinario, para parecerte cada vez más a este ser superior
George J. Stack dice: "(Nietzsche) quería dar cabida a una moral aristocrática destinada a las excepciones y trató de socavar la idea de que existe una moral única para todos los individuos, una moral tiránica que dicta la manera de vivir de todo ser humano".1
teólogo medieval 'Tomás de Aquino (1225-1274) creía que así como en casi todas las verdades éticas y religiosas importantes, la razón podía probar la Existencia de D1Os.
Walter Kaufmann dice: "Para Nietzsche, el superhombre... Es valioso en sí mismo... Y la sociedad es digna de censura en la medida en que se empeñe en el conformismo, impidiendo el desenvolvimiento de aquél".
Walter Kaufmann: Para Nietzsche, estos superhombres son símbolos del repudio a toda conformidad con una norma única; son la antítesis de la mediocridad y el estancamiento.
"las responsabilidades van más allá del control"
Nietszschiet dice: Ya no me cabe duda de que padezco una grave enfermedad mental, ni de que, si mis ojos y estómago han sufrido, ha sido a causa de este proceso general" y Nietzsche en un mundo donde el ser humano es un animal enfermizo, "el ideal ascético es un artilugio para conservar la vida... Veréis lo que os quiero decir: el sacerdote asceta, ese aparente enemigo de lo que es vital... Es una de las fuerzas más conservadoras, más afirmativas y creativas de la vida".
Tal como lo dicen :M.S. Silk y J. P. Stern: "El héroe doliente de la tragedia griega (como Edipo o Prometeo) es el modelo original del superhombre de Nietzsche".
Martín Heidegger"el primer pensador que a la vista de una historia mundial que se perfilaba por primera vez, hizo la pregunta decisiva y filosofó mediante sus implicaciones metafísicas".
Bernard Williams " la suerte moral". Define el concepto de "arrepentimiento del agente" Este autor dice que en general, hay arrepentimiento cuando pensamos "algo parecido a 'ojalá hubiese sucedido de otra manera'
Thomas nagel: apuntaba hacia que sucedía algo curioso justo en el fundamento de nuestras ideas acerca de la suerte y la culpabilidad. Nagel escribe: "La perspectiva de que la suerte moral es paradójica no proviene de un error lógico o ético, sino de la intuición de que las condiciones de moral aceptable lo amenazan."
Georg Simmel (1858-1918) dice, cuando escribe acerca del dolor:
"Es uno de los temas fundamentales en la historia del alma humana,
la elevación esencial de nuestro ser se logra por medio del dolor...
Nietzsche lleva esta conjunción más allá del individuo, hasta el ámbito
de la humanidad, sólo la disciplina que se acompaña de un gran
dolor ha dado lugar a 'todo lo que en la humanidad hay de sublime'".
Margaret Urban Walker: "hay algo que nos parecerá, creo, al menos erróneo",
Donna Dickenson argumenta que el consentimiento informado debería tomarse en serio no sólo en el terreno legal, sino también en el moral, pues "el hecho de dar un consentimiento bien informado es lo que detiene la máquina de las probabilidades y deja fuera cuestiones de suerte moral y de riesgo para el doctor".
Margaret Walker(Coyne) dice que "el agente no es una voluntad racional autosuficiente que se exprese cabalmente cada vez que se le presenta una decisión, sino un historial de elecciones y concesiones juiciosas o no, por las cuales los acontecimientos son significativos en términos de mayor alcance, de situaciones vigentes, de proyectos pasajeros o esenciales, hasta llegar e incluir una vida entera"
Ibid:
"La perspectiva de que la suerte moral es paradójica no proviene de un error lógico o ético, sino de la intuición de que las condiciones de moral aceptable lo amenazan."
meditemos en el ejemplo de Williams, donde un conductor atropella accidentalmente a un niño a pesar de conducir con precaución5.
"creeríamos que algo está mal con el agente, algo que va más allá de la ofensa original"
"Si un procedimiento resulta mal al médico que suele ser competente y que obtuvo el consentimiento bien informado, no se le puede considerar culpable desde el punto de vista ético. Para poner las cosas, con toda intensión, en términos excesivamente simples: se puede atribuir al médico mala suerte pero no maldad y sí debería lamentar el hecho pero no sentir culpa ni remordimiento"
Después te lo agradecerán [...] puede ser extremadamente tentador para los médicos"
"la responsabilidad del médico no es, necesariamente, hacer que los resultados sean buenos, sino proceder de una manera justa... Una interpretación radical del consentimiento protege tanto al doctor como al paciente, al doctor de la suerte moral y al paciente de la violación de su autonomía"