El Animador/a Sociocultural: Perfil, Funciones y Futuro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB
El Animador/a Sociocultural
El animador/a sociocultural es el profesional que ejerce una intervención sociocultural y educativa en un territorio concreto.
Características de su trabajo:
- Educador: Su objetivo es que los usuarios adquieran conocimientos, especialmente en cuanto a la manera de actuar, relacionarse o participar.
- Agente social: Su participación es esencial para motivar e implicar a las personas, favoreciendo su transformación desde el empoderamiento.
- Relacionador: Facilita y fomenta una relación eficaz y activa entre las personas, los grupos, las instituciones y la comunidad.
El Perfil del Animador/a Sociocultural
1 Las Aptitudes
Aptitudes personales: Capacidades, habilidades o destrezas que una persona debe tener para realizar su trabajo. No están vinculadas al ejercicio de la profesión, sino a la personalidad del individuo. Para un animador sociocultural, la extroversión, la apertura y la responsabilidad son cruciales.
Aptitudes profesionales: Se adquieren con la formación y la experiencia, y están relacionadas con el trabajo a desarrollar. Algunas de ellas son:
- Competencia técnica y metodológica: Permite planificar, ejecutar y evaluar las intervenciones.
- Habilidades comunicativas y sociales: Capacidad de empatía y escucha.
- Habilidades de resolución de conflictos: Capacidad para solucionar conflictos de manera pacífica.
- Manejo de reuniones y dinámicas grupales: Habilidades sociales para fomentar la participación.
- Conocimiento de la normativa.
- Conocimiento de las características y necesidades de los usuarios.
- Madurez personal: Permite afrontar situaciones imprevistas y tomar decisiones acertadas.
2 Valores y Actitudes
Valores: Configuran la personalidad y determinan el pensamiento y la conducta.
Actitudes: Predisposición o tendencia a un determinado comportamiento ante ciertas situaciones, afectando al nivel de implicación.
Algunos valores y actitudes del Animador Sociocultural son: mentalidad abierta, justicia social, rechazo a la violencia, etc. Son fundamentales:
- El respeto a todas las personas y colectivos.
- La tolerancia ante las diferentes situaciones y demandas.
Poseer tolerancia y respeto implica:
- Que son la base de las relaciones interpersonales.
- Ser abiertos al otro y admitir maneras de pensar y actuar distintas a las propias.
- Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás (diversidad).
- Aceptar el pluralismo desde el respeto a lo diferente, promoviendo la inclusión y la igualdad de derechos, deberes y oportunidades.
- Ser capaz de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo sus diferentes formas de vida.
3 El Comportamiento Ético
- Confidencialidad: Uso responsable de la información obtenida (datos personales, familiares, etc.).
- Intimidad: Mantener la confidencialidad en los procesos con los usuarios.
- Consentimiento: Obtener consentimiento libre y explícito para obtener y usar información.
- Honestidad: Actuar con imparcialidad, independencia y equidad.
- Respeto por los principios de la institución o entidad.
- No utilizar las relaciones personales para beneficio propio.
Funciones, Tareas y Espacios de Intervención
1 Profesionales y Ámbitos de Intervención
Variables a considerar:
- Nivel profesional (cualificación).
- Sector de la población y ámbito de la animación.
- Espacio y equipamiento.
- Sector de contratación (administración, empresa privada, ONG).
2 Actuaciones Profesionales
Funciones del animador/a sociocultural:
- Obtención y gestión de información.
- Función socioeducativa o de relación con el usuario.
- Función de planificación (incluyendo la evaluación).
- Gestión de recursos.
Las Competencias Profesionales
La competencia profesional es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que permiten el ejercicio de la actividad profesional.
El Real Decreto 1684/2011 establece el título de Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística.
Algunas competencias profesionales y sociales del Técnico Superior son:
- Obtener información para adecuar la intervención.
- Diseñar espacios, estrategias y materiales de promoción.
- Diseñar, implementar y evaluar actividades.
- Organizar departamentos, programas y actividades.
- Dinamizar grupos.
- Aplicar protocolos de primeros auxilios.
- Realizar la gestión básica de una pequeña empresa.
El Entorno Profesional de la Animación Sociocultural
1 La Complejidad del Entorno Profesional
Los espacios de intervención son plurales y diversificados debido a:
- Su juventud en España.
- Su multidimensionalidad (educativa, social y cultural).
- La variedad de público.
- Su constante evolución.
- Su complejidad.
- La heterogeneidad de cursos y niveles formativos.
La Animación Sociocultural, ¿una Profesión de Futuro?
1 Los Nuevos Yacimientos de Empleo
Los nuevos yacimientos de empleo (NYE) son sectores con grandes posibilidades de empleo. Se agrupan en:
- Servicios de la vida cotidiana.
- Servicios de mejora de la calidad de vida.
- Servicios de ocio.
- Servicios medioambientales.
2 La Prospectiva del Sector
- Amplio número de sectores profesionales.
- Incorporación de actividades en nuevos sectores (ej. animación gerontológica).
- Expansión de las posibilidades de internet (ej. información juvenil).
- Nuevos campos de inserción laboral (ej. animación a la lectura).
- Inclusión de formaciones de monitor y director de ocio y tiempo libre.
Formación Permanente y Continuada
1 La Actualización del Animador/a Sociocultural
La actualización es imprescindible para responder a las transformaciones sociales. El animador/a debe:
- Conocer los deseos, problemas y asuntos de la sociedad.
- Estar al día de las transformaciones sociales, políticas y normativas.
- Conocer el territorio y sus recursos.
- Dominar las nuevas tecnologías y formas de comunicación.
- Utilizar las redes sociales para conectar con instituciones y entidades.
El Síndrome de Desgaste Profesional (Burnout):
Se produce por el desequilibrio entre las expectativas y la realidad laboral. Se manifiesta como agotamiento físico y psíquico, produciendo desmotivación. Se origina por estrés psicosocial prolongado, especialmente en profesionales con alta interacción social.
2 Fuentes de Actualización
- Publicaciones especializadas.
- Trabajo en red con entidades e instituciones.
- Internet.
- Información actualizada por correo electrónico y redes sociales.
- Experiencias documentadas y archivadas.
- Cursos, seminarios, jornadas y congresos.
3 Continuar Estudiando
- En el mismo nivel de grado superior (misma o diferente familia profesional).
- Acceso a grados universitarios (ej. Pedagogía Social, Educación Social).
- Programa Erasmus.