Animación socioeducativa para la transformación comunitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Introducción a la Animación Socioeducativa

La animación comunicativa es un proceso de acción socioeducativo que busca la sensibilización, dinamización y participación de la comunidad para transformar su realidad. Sus características son:

  • Planificación coherente y secuencial de objetivos.
  • Finalidad educativa integral.
  • Preparación, compromiso y colaboración de los miembros.

Ejes de la Educación Comunitaria

  • Comunidad
  • Participación
  • Aprendizaje

Etapas según Pérez Serrano

  • Concienciación: Despertar el interés.
  • Información/Formación: Implementar medidas.
  • Interpretación de la historia y la cultura: Identificación con la realidad e interpretación de las estructuras.

Sensibilización

Conjunto de acciones que buscan influir en las ideas, percepciones, estereotipos y conceptos para generar un cambio en las prácticas sociales, individuales y colectivas.

Características de las Actuaciones de Sensibilización

  • Buscan el cambio: Definir punto de partida y de llegada hacia la igualdad de oportunidades.
  • Estrategias planificadas: Incrementar la eficacia e identificar lo que funciona.
  • Doble perspectiva: Acciones específicas y transversales, preventivas y paliativas, internas y externas, individuales y colectivas.
  • Cambio en percepciones, actitudes y prácticas: Modificar los contextos que refuerzan las actitudes y conductas.

Condiciones que Favorecen las Actuaciones

  • Recursos humanos y económicos.
  • Estrategia definida de forma conjunta.
  • Identificación del rol de cada miembro.
Fases de un Programa de Sensibilización
  1. Diagnóstico: Analizar discursos sociales, identificar prácticas discriminatorias e iniciativas de sensibilización.
  2. Definición de la estrategia: Aspectos a incidir, público objetivo y resultados esperados.
  3. Diseño de la estrategia
  4. Seguimiento
  5. Evaluación: Objetivos, metodología, público, temporalización, participación, costes, financiación y evaluación.

Participación

Implica tomar parte desde dos perspectivas:

  • Derechos Humanos: Intervenir en la toma de decisiones y en la consecución de metas políticas, económicas, sociales y culturales.
  • Desarrollo Humano: Despliegue de atributos y potencialidades individuales con aportes al conjunto.

La dignidad y autoestima son características de la participación, relacionada con:

  • Conciencia individual: Derecho a participar.
  • Conciencia grupal: Responsabilidad compartida.
  • Pertenencia: Ámbitos como la escuela.

Accesibilidad

Cualidad de fácil acceso para cualquier persona, incluyendo aquellas con limitaciones de movilidad, comunicación o entendimiento.

Normalización

Principio que permite a las personas con discapacidad llevar una vida normal, accediendo a los mismos lugares, bienes y servicios que cualquier otra persona.

Igualdad de Oportunidades

Ausencia de discriminación y adopción de medidas para evitar desventajas en la participación plena en la vida política, económica, cultural y social.

Accesibilidad Universal

Condición que deben cumplir entornos, procesos, bienes, servicios, herramientas y dispositivos para ser comprensibles y utilizables por todas las personas con seguridad y autonomía.

Diseño para Todos

Estrategia para diseñar productos y servicios utilizables por la mayoría de las personas, considerando la diversidad de habilidades sin necesidad de adaptación.

Ajustes Razonables

Modificaciones y adaptaciones necesarias sin carga desproporcionada para garantizar el goce y ejercicio de derechos en igualdad de condiciones. Las Naciones Unidas consideran un ajuste razonable cuando existen motivos técnicos, financieros y de protección del patrimonio.

Entradas relacionadas: