Animación Socioeducativa: Guía Completa para Profesionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,54 KB

1. Envejecimiento Activo: Promoviendo una Vejez Plena

El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Permite a las personas mayores apoderarse para realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados. A la vez que mejora la calidad de vida de las personas mayores de hoy, que seremos nosotros mañana, aumenta la esperanza de vida.

2. Objetivos de la Animación Socioeducativa

Des-problematizar, des-institucionalizar, des-medicalizar y des-estigmatizar la diferencia / Construir espacios de visibilización, de convivencia e igualdad / Cuestionar el uso del lenguaje que segrega y excluye a las personas / Construir un sistema educativo inclusivo que se corresponsabilice con la construcción de valores humanos con la diferencia y el funcionamiento del otro.

¿Qué haríamos como animadores?

  • Investigación social y cultural: analizar el entorno, analizar y formular las nuevas expectativas y descubrir y satisfacer las necesidades.
  • Estimular y motivar: fomentando las iniciativas, ofrecer igualdad de oportunidades…
  • Relaciones intragrupo: favorecer intercambios de ideas.
  • Relaciones extragrupo: confiar en la capacidad del grupo.
  • Programación / Evaluación.
  • Gestión y asistencia técnica: hablar con las instituciones.
  • Previsión de servicios: preparar y buscar recursos / Coordinar.

3. El Auditorio Imaginario en la Adolescencia

Implica que los jóvenes piensan que los demás están tan pendientes de su imagen como lo está la persona implicada.

  • Ejemplo: una chica con una espinilla: “espinilla con patas”.
  • Intervención: Hablaría con ella y expondría que todos tenemos defectos y que no por eso todo el mundo se fija en ello.

Eterna Pasarela

La moda y el vestido son un pasaporte de aceptación social en el grupo o entorno en que se vive y también un elemento de diferenciación, protesta o reivindicación.

  • Ejemplo: un chico no tiene suficientes recursos económicos y lleva el mismo chándal 3 días: “me van a dar de lado, se van a dar cuenta”.
  • Intervención: Se realizaría un diálogo con los jóvenes para explicar que no hay que juzgar a las personas por las apariencias.

Turista Social

Adolescentes que llegan a pensar que la vida puede ser unas eternas vacaciones.

  • Ejemplo: una chica que pasa de estudiar: “hasta en clase estoy de vacaciones”.
  • Intervención: Se hablaría con ella y se preguntaría por qué no quiere estudiar, y que tiene diferentes alternativas como estudiar un grado medio, etc.

Dos Velocidades

El tiempo de trabajo debe pasar muy rápido, el tiempo de ocio hay que pararlo como sea.

  • Ejemplo: un chico que prefiere salir de fiesta antes que estudiar.
  • Intervención: Habría que hablar con él y explicarle que hay tiempo para las dos cosas.

Fábula Personal

Una historia contada para sí acerca de que son seres especiales y diferentes y que aunque les pueda pasar algo, no les va a pasar.

  • Ejemplo: una chica piensa: “esa se ha quedado embarazada por hacer el amor, eso no me va a pasar a mí”.
  • Intervención: Se le enseñarían casos reales para hacerla entender que todo puede pasar y que no se puede decir “de esta agua no beberé”.

Efecto JASP (Joven Aunque Sobradamente Preparado)

Aquí el joven adolescente tiene la sensación de que ya lo sabe todo para manejarse en la vida, que ya nadie tiene nada que enseñarle, ni siquiera el profesorado y la familia.

  • Ejemplo: un chico sabe más que nadie de fútbol: “nadie me puede enseñar sobre esto”.
  • Intervención: Habría que exponerle que nadie es más que nadie y hacerle entrar en razón de que nunca se sabe todo de algo.

4. Dificultades en la Animación Socioeducativa

Dificultades comunicativas (tienen barreras para tratar de comunicarse con las demás personas), problemas de memoria (no son capaces de recordar todo), desarrollo físico tardío (tienen un desarrollo más lento que una persona sin ningún tipo de problemas), dificultades al resolver problemas (tiene un mayor grado de complicación), complicaciones para conseguir realizar cosas.

5. Objetivos de la Integración de Inmigrantes

  • Asegurar el acceso en igualdad de condiciones a los servicios básicos para la ciudadanía.
  • Favorecer el acceso e inserción laboral de las personas migrantes en el mercado laboral en las mismas condiciones que los demás trabajadores.
  • Procurar a los inmigrantes el conocimiento básico del castellano, la historia y las instituciones de la sociedad de Castilla y León.
  • Potenciar la convivencia intercultural y la participación de los inmigrantes en el proceso democrático y en la formulación de las políticas y medidas de integración.
  • Fomentar los valores positivos de la inmigración y erradicar toda forma de racismo, xenofobia y discriminación.
  • Implantar un sistema de seguimiento y evaluación del Plan con indicadores claros, sencillos y precisos que permitan conocer el grado de cumplimiento de las medidas adoptadas.

Las necesidades de los migrantes se basan en los principios de la integración (para la adaptación mutua), la interculturalidad (atiende a la necesidad de igualdad, no discriminación y respeto a las diferencias), la igualdad de trato y oportunidades (el migrante necesita una sociedad abierta y dinámica), la participación (busca una participación activa e implicadora) y la transversalidad y coordinación (necesidad de integrar a segmentos de la población consideradas prioritarias).

6. Objetivos y Necesidades de la Juventud Rural

Objetivos

  • Facilitar la autonomía de nuestros jóvenes.
  • Mejorar la calidad de vida de los jóvenes en el mundo rural.
  • Promover la igualdad de oportunidades.
  • Potenciar una convivencia basada en hábitos saludables.
  • Mejorar la calidad de los recursos ofrecidos a la población juvenil.

Necesidades

  • Establecer relaciones interpersonales.
  • Dar y recibir afecto (no tiene relación con el objetivo, pero es una necesidad real).
  • Establecer vínculos con sus iguales.
  • Desarrollar hábitos de vida saludable.
  • Mejorar las condiciones de su desarrollo físico y mental.

7. Necesidades e Intervenciones en la Edad Adulta

Necesidades Básicas

  • Sentirse partícipe de su propio desarrollo y de su comunidad. Sentirse parte importante.
  • Poco tiempo libre. Importancia fundamental de la reserva de tiempo personal.
  • Desarrollar iniciativas enriquecedoras en lo personal y en lo social al margen de lo laboral.
  • Ocio y disfrute de actividades de tiempo libre en familia. Fortalecimiento de lazos familiares y sociales.
  • Canalizar la posible falta de trabajo o precariedad laboral.

Intervenciones

  • Ayudar a crear espacios y tiempos fuera de la actividad laboral (ocio y tiempo libre, actividades culturales y sociales, asociacionismo…).
  • Ofrecer alternativas de ocio y tiempo libre en familia o individual y motivar para la realización de esas actividades.
  • Fomentar acciones de reciclaje.

8. Habilidades del Animador para la Mediación

Para poder llevar a cabo una buena mediación, el profesional tiene que tener unas actitudes y habilidades para tener éxito en la mediación.

  • Empatía: El animador tiene que saber ponerse en lugar de la otra u otras personas para saber cómo se siente.
  • Escucha activa: Consiste en demostrar al hablante que el oyente le ha entendido, para ello hay que escuchar con atención, respeto, paciencia y concentración.
  • Utilizar mensajes “yo”: Es una técnica para expresar lo que queremos decir de una forma que tenga respeto, se plantea desde una primera persona y se trata de no ofender al resto. Sirve para mejorar las relaciones sociales.

Todas las habilidades entran dentro de la asertividad, ya que es el conjunto que engloba las habilidades del mediador, esta se utiliza para expresar nuestras ideas y pensamientos de una forma respetuosa hacia los demás. Todo esto consigue que el animador lleve a cabo una intervención con profesionalidad.

9. La Mediación Comunitaria: Propósito y Posibilidades

Lo que pretendemos con la mediación es poner al alcance de la población un medio o recurso para que con la ayuda del mediador traten de solucionar sus conflictos. La mediación comunitaria tiene diferentes posibilidades para poder ayudar a la población:

  • Ofrecer alternativas de trabajo conjunto en la resolución de conflictos.
  • Mejorar la comunicación, comprensión y empatía entre los miembros de la comunidad.
  • Ofrecer información y asesoramiento sobre recursos que permiten su correcta utilización en beneficio de todos.
  • Acercar o poner en evidencia problemas, conflictos, necesidades que nos atañen siendo participantes de una comunidad.
  • Tender redes de comunicación, de contacto entre grupos, colectivos, recursos…

10. Fases de la Mediación: De la Reunión Inicial al Acuerdo

Antes de intervenir, hay que realizar una fase previa en la que se hará un análisis de la realidad, para conocer de lo que vamos a tratar en la reunión.

Fase 1. Reunión Inicial

Se hace una pequeña negociación, las partes tienen que estar de acuerdo en lo que se va a hablar.

Fase 2. Intercambio de Información. Aclarar Posiciones

Se trata de recoger la información mediante preguntas, no se realizan interrogatorios. Hay que ver la visión de cada cual.

Fase 3. Negociación y Discusión. Búsqueda de Encuentros

Se realizan preguntas en base a la fase anterior, lo que se buscan son puntos en común, afinidades.

Fase 4. Conclusiones. Redacción de Acuerdo

Se pone por escrito los puntos a los que se han llegado, y las partes firman si están de acuerdo.

Ejemplo

Las dos partes se reúnen, se deciden los puntos que se quieren tratar, las preguntas son respondidas y se va llegando al meollo de la cuestión, se buscan los puntos de común y sale todo bien, sobre todo con respeto, y se pasa a la siguiente fase, por lo que se ha solucionado y se disponen a firmar el acuerdo.

11. Estrategias para la Resolución No Violenta de Conflictos

Mediante los recursos de autocontrol, cesión, consenso y mayoría, se dan las soluciones para tratar los conflictos de una forma no violenta:

  • Evadir: es un estilo pasivo junto con omisión, tiene más objetividad y se trata de dar un pequeño rodeo para no ser tan directo.
  • Complacer: supone no esperar nada a cambio por hacer un favor, sirve para mantener una buena relación y no estropearla, cómo se usa para problemas no trascendentales para alguna de las partes.
  • Transigir: ceder mediante una negociación, es una forma clara y rotunda y si se espera algo a cambio.
  • Competir: lo trabajan ambas partes, pero una pierde y otra gana. Se trata de argumentar quién es el mejor (estar por encima de alguien).
  • Colaborar: se ponen reglas de diálogo, es una ayuda para llegar a una solución que beneficie a las dos partes, mejora la relación de las personas.

12. Elementos Relativos al Problema en la Mediación

Dentro de los elementos relativos al problema, tenemos dos puntos clave:

A) El Meollo

En él, se tratan las situaciones o acontecimientos que han ocurrido en el pasado y siguen ocurriendo en el presente. Para ello hay que ser objetivo y analizarlo. Hay relación entre lo que interesa y la relación, la cual en la mayoría de los casos, es más importante que el mismo resultado. La mediación puede no llegar a resolver la cuestión, pero ayuda a mejorar la relación entre las partes. Muchos de los conflictos tienen dificultades o trastornos de relación.

B) Tipos de Conflictos

Hay una clasificación según la evidencia o carácter del problema va a ser que se haya conflicto:

  • Conflictos de relación/comunicación: no existe un móvil concreto, aparecen insultos, rumores, malos entendidos, etc. Las situaciones conflictivas según la percepción de la realidad de cada uno. Para resolverlos, es un buen instrumento los mensajes “yo”, ya que sirven para comunicar sentimientos y compartir lo que se ha vivido.
  • Conflictos de intereses, necesidades: El problema es que quieren acceder a objetos, espacios, recursos al mismo tiempo, por ejemplo el desacuerdo al realizar un trabajo.
  • Conflictos por preferencias, valores, creencias: Hay diferencias en la escala de valores, preferencias y principios, una buena estrategia es buscar valores comunes.

Entradas relacionadas: