Animación Sociocultural: Recursos y Técnicas para la Inclusión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 17,34 KB
CON LA MÚSICA A OTRA PARTE
La música como expresión cultural
La música acompaña a la persona como expresión espontánea de vivencias íntimas de alegría y bienestar, pero también, en unas culturas más que en otras, en momentos de tristeza y desolación. La música toma cuerpo en el sonido vocálico, en las formas instrumentales o en la combinación de ambos.
La animación a través de la música
Se puede activar a partir de las siguientes actividades:
- Talleres de música
- Concursos
- Exposiciones
- Encuentros
- Festivales
- Foros musicales
- Bandas, grupos
- Música en la escuela
- Programaciones de música como pueden ser los conciertos, actuaciones, etc.
La animación en la música precisa de los siguientes materiales o recursos técnicos:
- Sonido (mesa de sonido con amplificadores, ecualizadores, etc., micrófonos, sistemas de sonido, etc.)
- Instrumentos: percusión, metal, viento, cuerda, recuperación de instrumentos antiguos, de propia construcción, etc.
- Textos musicales: partituras.
- Iluminación: focos, diferentes tipos de luces, cañones, etc.
- Montajes escénicos.
- Vestuario.
- Efectos especiales.
Animación a través de la música en las diferentes edades
- La infancia: Se acercará la música como un lenguaje más a través de canciones infantiles y audiciones breves.
- La juventud: En la adolescencia y juventud, la música se convierte en un elemento de identificación personal y en objeto generalizado de consumo. La animación tiene que fomentar el papel crítico y activo en los jóvenes, fomentando el conocimiento de estilos y géneros musicales existentes.
- La edad adulta: Resulta apropiada la propuesta de talleres, como acercamiento creativo a la música.
- Las personas mayores: A través de la música popular y el folclore, se mantiene la memoria personal y colectiva. Ejercicio y mantenimiento de habilidades cognitivas, como la atención, el ritmo, discriminación auditiva, a través de distintas propuestas musicales.
Música y situaciones de riesgo social
Además del valor terapéutico que tiene la música, como el resto de expresiones culturales, puede ser también, el recurso perfecto para el desarrollo comunitario en entornos en situación de riesgo social, apoyando objetivos de empoderamiento y transformación de la realidad comunitaria.
CON MUCHO ARTE
Las artes plásticas como recurso para la animación cultural
Las artes plásticas son un recurso amplio y versátil. ¿Por qué es un recurso muy versátil para la animación cultural? Porque reúne elementos como:
- Expresión libre y espontánea
- Es una actividad lúdica
- Tiene un componente manual.
Perspectivas de uso de las artes plásticas:
- Desde la perspectiva de ser un recurso como instrumento de expresión y comunicación de la persona participante
- Permite la producción de obras individuales y colectivas (murales, pinturas colectivas en los muros,…) por lo que la convierte en un cauce de manifestación comunitaria
- Permite acercar a la sociedad al patrimonio cultural y a los equipamientos culturales
Propuestas de animación cultural a partir de las artes plásticas
Propuestas como: talleres, concursos, exposiciones, jornadas, visitas guiadas, etc. Las temáticas son variadas y numerosas, como: el paisaje, el retrato y autorretrato, escenas cotidianas, fiestas, celebraciones, personajes de ficción, mitología, etc. Los materiales y medios técnicos que se pueden utilizar son:
- Soportes (papel continuo, papel reciclado, folios, cartón, tela, etc.)
- Utensilios (pinceles, esponjas, espátulas, lápices de colores, ceras blandas, punzones, tijeras, etc.)
- Materiales de base (plastilina, barro, pasta para modelar, revistas, periódicos, etc.)
- Medios técnicos (software de dibujo, de tratamiento de imágenes, proyectores, etc.)
Uso de las artes plásticas en las diferentes edades
- La infancia: Se recomienda la pintura, el dibujo, el collage y el modelado.
- La juventud: Es recomendable hacer un uso general de todas las técnicas plásticas, que se ajusten a los intereses y necesidades de las personas.
- La edad adulta y Las personas mayores: Puede ser la formación ajustada a sus intereses y como medio de expresión.
La animación con las artes plásticas en las diferentes necesidades
Deberán prestar especial atención a la selección de materiales y utensilios. Así como a la adecuación de los espacios y el mobiliario, posibilitando la participación inclusiva y ajustada a cada necesidad.
TRAS LA CÁMARA CON LAS ARTES PLÁSTICAS EN LOS COLECTIVOS CON NECESIDADES ESPECIALES
Lenguaje y medios audiovisuales
Signos de lenguajes audiovisuales. Modalidades de lenguajes audiovisuales
- Fotográfica:
- Lenguaje visual que utiliza la imagen fija
- Su contenido tiene valor tanto testimonial como simbólico
- Juega con recursos como el color, la luz o la perspectiva para la creación de mensajes.
- Radiofónico:
- Lenguaje sonoro
- Mensajes claros y concretos
- Fugacidad de la comunicación
- Amplio espectro de contenidos
- Inclusión de contenidos publicitarios
- Televisivo:
- Lenguaje audiovisual (imagen + sonido)
- Lenguaje claro, sencillo y directo, apoyado siempre en la imagen
- Inclusión de publicidad
- Gran poder de seducción y convencimiento
- Proyección de valores y estilos de vida con gran influencia en la formación de estilos y actitudes socioculturales
- Cinematográfico:
- Lenguaje audiovisual (imagen + sonido)
- Gran poder de seducción con sonido envolvente
- Simbolismos
- Dirigido al consumo masivo
- Producto de la industria cultural
- Comunicación unidireccional
- Ciberespacio:
- Lenguaje audiovisual (imagen + sonido) o solo visual (imagen)
- Alta velocidad de transmisión de la información
- Acumulación de imágenes
- Permite la bidireccionalidad de la comunicación
- Anonimato en la identidad de emisores y receptores
La animación con los lenguajes y medios audiovisuales en los colectivos con necesidades específicas:
- Planteamiento abierto e inclusivo, a través de propuestas y de proyectos de acceso universal.
- Diseño adaptado a las necesidades y demandas.
- Estos recursos nos abren una vía de trabajo para lograr la visibilidad y valoración social de aquellos grupos sociales carentes de ambas cosas.
LA PIEDRA DE ROSETTA DE LAS ARTES LITERARIAS
Las artes literarias y sus géneros
Algunas características de las artes literarias
Se caracterizan por ser una expresión de carácter esencialmente subjetivo y de elaboración individual de universos, realidades, tramas que proceden de numerosas fuentes de inspiración, como, por ejemplo: popular, histórica, biográfica, conflictos humanos, etc.
La difusión puede ser oral (a través de un narrador o cuentacuentos) o soporte escrito.
Valores:
- Permiten el desarrollo de la creatividad y de la imaginación
- Facilitan el desarrollo del lenguaje
- Posibilitan la evasión de la realidad
- Fomentan la interiorización de valores, normas y actitudes
- Actúan como vehículo de comunicación
Géneros literarios
- Poesía: Cancioneros, rimas infantiles, romancero, épica, epopeya, lírica trovadoresca, etc.
- Narración: Podemos distinguir:
- Ficción: Comprende la novela con sus diversas modalidades (negra, policiaca, de costumbres, erótica, romántica, etc.) y el cuento en su sentido amplio (relatos, leyendas, fábulas, etc.)
- No ficción: ensayos, monografías, epístolas, diarios, biografías, memorias, libros de viajes, etc.
- Teatro: Tragedias, dramas, comedias, tragicomedias, autos sacramentales, entremeses, sainetes, etc.
Propuestas de animación basadas en las artes literarias
Perspectivas de la animación:
- Como medio para el enriquecimiento vivencial. A través de la expresión literaria, pues descubrimos, imaginamos, compartimos experiencias, vivencias, etc., que apoyan nuestro crecimiento personal y posicionamiento ante la realidad.
- Como recurso para el reconocimiento de identidades culturales y para la promoción de relaciones interculturales positivas.
- Como instrumento para el empoderamiento.
Materiales y medios técnicos:
- Materiales: Libros, cuentos, revistas, periódicos, teniendo en cuenta criterios de selección como: el texto y fuente de letra, el formato del libro, el género, el contenido, etc.
- Medios técnicos: impresoras, ordenadores, traductores, sistemas alternativos de comunicación, etc.
Uso de las artes literarias en las diferentes fases de la vida
- La infancia: Las artes literarias se utilizarán distinguiendo entre franjas de edad. Ya que la utilización de este tipo de lenguaje exige un proceso de aprendizaje complejo que marca diferencias notables entre las distintas edades de las niñas/os, debido al diferente ritmo de maduración.
- La juventud: Los temas que más interesan a estas edades tienen que ver con las relaciones personales en las que entran en conflicto emociones y sentimientos, en las que los jóvenes se vean reflejados de alguna manera. Suelen preferir una perspectiva realista, pero sin abandonar el componente fantástico de las historias.
- La edad adulta: En esta franja de edad, los hábitos e intereses de lectura ya están consolidados, ya sean en sentido positivo o negativo.
- Personas mayores:
- Aspectos relacionados con el formato: Hay que tener en cuenta los aspectos relacionados con el formato: letra grande, que combinen ilustraciones, aunque sin abusar de ellas. Fáciles de manejar y con un grosor de hojas que faciliten su manejo. Que no sean excesivamente voluminosos.
- Aspectos relacionados con el contenido: El contenido debe ajustarse a sus intereses y hábitos de lectura personales.
La animación con las artes literarias en los colectivos con necesidades específicas
En nuestras intervenciones dirigidas a colectivos con necesidades específicas, debemos de tener en cuenta los procesos de alfabetización lectora que hayan desarrollado, ya que el uso de las artes literarias como recurso dependerá en parte de las habilidades en lectoescritura de nuestros destinatarios.
Proyectos de lectura fácil:
- A través de estos proyectos “lectura fácil” o “lectura dirigida” se facilita el acceso a la lectura.
- Como posibles pautas para trabajar con este colectivo, podemos utilizar las Directrices para materiales de lectura fácil, de Bror I. Tronbacke, entre las que destacan:
- Utilizar un lenguaje simple y directo
- Expresar una sola idea por frase
- Evitar los tecnicismos, las abreviaturas y las siglas
- Estructurar el texto de manera clara y coherente.
Otros proyectos destinados a colectivos específicos:
- Fundación CNSE: Proyecto de fomento a la lectura en la infancia sorda.
- IBBY: Programa Niños en crisis.
LAS HILANDERAS ARTESANAS. Las artesanías como recurso de animación
La artesanía puede definirse como una actividad de producción fundamentalmente manual de objetos y bienes de triple valoración:
- Objetos de utilidad práctica
- Elementos de características estéticas, propias y apreciables de una comunidad o territorio.
- Piezas elaboradas según un estilo de producción tradicional y propia. Son muestras de identidad cultural.
Algunas modalidades de artesanía son: alfarería, cestería, taracea, tapicería, cerámica, ebanistería, artesanía textil, orfebrería, etc.
Artesanías e identidad cultural
- Muestras de la identidad cultural y de la memoria colectiva, en los que se pueden observar valores culturales propios.
- La mayoría de las modalidades artesanas son o ha sido objeto de oficios, que tras procesos de industrialización primero y de tecnificación más tarde, han experimentado dos tipos de evolución:
- Progresivo abandono y desaparición.
- Abandono y reducción del sector, que se ha especializado en la oferta de productos artesanos a un mercado reducido.
Valores de la artesanía a la animación cultural
- Es un recurso para el encuentro multicultural e intergeneracional.
- Dinamización local.
- Lúdico y funcional. Ya que permite incorporar elementos tradicionales a las prácticas del ocio.
- Desarrolla la creatividad y el pensamiento crítico.
- Representa una vía para la recuperación de oficios artesanos.
Propuestas de animación cultural que utilizan la artesanía como recurso
Las técnicas y prácticas artesanas pueden ser incorporadas a la animación como:
- Prácticas artesanales propiamente dichas.
- Bajo la forma de manualidades en las que el proceso de creación se simplifica.
Las actividades clave son: Talleres, concursos exposiciones, jornadas, mercados temáticos, encuentros, conferencias, etc. Las temáticas pueden ser: Formas artesanas tradicionales, oficios antiguos, encuentros intergeneracionales, manualidades artísticas, etc.
Materiales:
- Soportes: Papel continuo, folios, papel reciclado, hojas de periódico, telas, cuero, madera, etc.
- Utensilios: Pinceles, esponjas, lápices de colores, ceras blandas, rotuladores, tijeras, y todo tipo de adaptadores para poder realizar las actividades con los colectivos con necesidades específicas.
- Materiales de base: Plastilina, barro, arcilla, pasta para modelar de secado rápido, pasta de pan, papel maché, etc.
Uso de la artesanía en diferentes fases de la vida
- La infancia: Se da gran importancia a la metodología lúdica y a la manipulación de materiales y técnicas propias de la artesanía.
- La juventud: La recuperación de prácticas artesanales abre para este colectivo una vía para la interacción y el encuentro con otras generaciones.
- La edad adulta: Las prácticas de artesanía serán en algunos casos parte de las actividades de ocio personal.
- Personas mayores: Les da la oportunidad de mantener y valorar la propia identidad personal y social.
La animación con la artesanía en los colectivos con necesidades específicas
- Se deberán seguir pautas de adaptación similares a otros recursos.
- Hay que destacar las posibilidades que ofrece este recurso para la inserción ocupacional y la inserción laboral.
- Se puede intervenir en este sentido desde: escuelas, centros de día, etc. Teniendo en cuenta, que los proyectos de animación se pueden incluir en estos centros, como un elemento más para llevar a cabo, de manera conjunta con los especialistas profesionales de otros ámbitos.
FESTIVAL DE TRADICIONES: EL FOLCLORE
El significado del folclore
El folclore recoge todo tipo de manifestaciones, costumbres y tradiciones que son parte del patrimonio cultural de una comunidad, y que perviven y evolucionan a lo largo del tiempo, como la gastronomía, la danza, la indumentaria, las herramientas, la artesanía, etc.
El folclore como bien intangible de una comunidad
- Es un rasgo de la vitalidad de una cultura.
- Son el objeto de demanda cultural y de empoderamiento.
- Generalmente, tienen un carácter festivo-lúdico.
Valores del folclore en la animación cultural
- Conserva la memoria y la conciencia histórica.
- Mantiene vivo el patrimonio cultural.
- Fomenta la participación espontánea.
Propuestas de animación cultural partiendo del ámbito del folclore
Las propuestas de animación de carácter folclórico son variadas, como:
Calendario de festividades locales y/o culturales:
- Teniendo en cuenta los acontecimientos históricos de la comunidad.
- Recuperación de tradiciones.
- Celebraciones religiosas, etc.
Uso del folclore como recurso de animación
- Atender los diversos grupos, en cada una de las fases de planificación y desarrollo de los proyectos.
- Teniendo en cuenta las consideraciones y orientaciones para cada uno de los recursos culturales, presentes en las actividades del programa.
- Buenas prácticas de inclusión de todos los colectivos mediante un diseño universal.