Animación Sociocultural y Psicología Evolutiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

1. COLECTIVOS DE INTERVENCIÓN

Las acciones de la animación sociocultural pueden estar:

  • Dirigidas a toda la sociedad en conjunto: Por ejemplo, a través de la organización de unas fiestas patronales, en las que se invita a participar a todas las personas y se diseñan actividades orientadas a todas las edades, intereses y necesidades.
  • Dirigidas a un colectivo concreto:
    • Según la edad. Infancia, adolescencia, juventud, adultez y personas mayores.
    • Según las necesidades específicas del colectivo. La animación se podrá dirigir de manera específica a aquellos grupos de población con mayor nivel de vulnerabilidad o que se encuentren en situación de riesgo social. Por ejemplo: mujeres, menores en riesgo, personas mayores, personas adultas en paro, población drogodependiente, inmigrantes, minorías étnicas, población reclusa, etc.
    • Según el entorno o contexto. Podremos hablar de animación rural, animación urbana y animación en instituciones como: residencias, hospitales, centros penitenciarios, etc.

2. LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Describe los cambios que tienen lugar en las habilidades de las personas y en su conducta a través del paso del tiempo. Éstos cambios dependerán del contexto histórico, de factores socioeconómicos, culturales e incluso étnicos.

¿Quiénes se encargan de estudiar la psicología evolutiva?: el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo sociocultural de Vygotski, las teorías del aprendizaje social, etc., entre otros.

  • Las etapas de desarrollo se pueden clasificar en:
    • La infancia.
    • La adolescencia y la juventud.
    • La madurez.
    • La vejez.

A pesar de la existencia de estas etapas, hay que tener en cuenta que la mayoría de las corrientes, no pueden definirse con gran precisión los límites cronológicos de cada una de ellas.

3. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LA INFANCIA

3.1. Primera infancia, de los 0 a los 3 años.

Características de la etapa.

  • De 0 a 1 años: Comienza a manipular objetos. Comienza a controlar progresivamente los propios movimientos, de dos o tres meses mantiene la cabeza erguida, de 5 meses estando estirado se gira sobre sí mismo, de 6 a 8 meses pasa de estirado a sentado sin ayuda, de 11 a 14 meses inicia la deambulación. Aparecen balbuceos, gestos y las primeras palabras, que le permiten interactuar con todo lo que le rodea.
  • De 1 a 3 años: Evolución al lenguaje hablado y la expresión de pensamientos y deseos. Suele aprender a controlar los esfínteres. A los 18 meses puede reconocerse en un espejo. A los 24 meses puede empezar a crear frases con 2 palabras. Baja solo las escaleras.

Necesidades de las niñas y los niños.

Las necesidades en esta franja de edad son de tipo lúdico y van encaminadas a:

  • La exploración del entorno a partir de sí mismo.
  • La exploración de sus percepciones y sensaciones.
  • La adquisición de las primeras conductas motrices, que lo llevarán a la actividad con los objetos, con los demás y consigo mismo.

La participación de las personas adultas de referencia será crucial para ayudar a estimular y favorecer el potencial lúdico. Hay que potenciar la autonomía y la relación con los iguales.

Algunas actividades pueden ser:

  • Jugar con su propio cuerpo y con las personas adultas. Carantoñas, sonrisas, cosquillas, masajes, etc.
  • Juegos sensoriales, actividades de familiarización con la música y el ritmo. Con sonajeros, móviles en la cuna, canciones de cuna, etc.
  • Expresión plástica. Pinturas de dedos, manipular papel y otros materiales.
  • Actividades de bebeteca (es un servicio de atención especial para la pequeña infancia (de 0 a 6 años) que incluye un espacio y un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de los más pequeños y de sus padres, el préstamo de estos libros, charlas periódicas sobre su uso y sobre los cuentos, asesoramiento y una atención constante por parte de los profesionales de la biblioteca hacia los usuarios) y Cuentacuentos.

3.2. Segunda infancia, de los 3 a los 6 años.

Características de la etapa.

  • Se amplía la autonomía: higiene personal, vestido, comer, etc.
  • Es importante que se asuman pequeñas responsabilidades, pues de esta manera se fortalece la autoestima y se adquieren hábitos: ordenar la ropa, recoger los juguetes y la mesa, etc..
  • Hay un gran desarrollo psicomotor.
  • Hay una buena aceptación de las normas y la dependencia de la persona adulta.
  • Egocentrismo. El niño piensa que es el centro del mundo y que todo gira a su alrededor. No asume el punto de vista del otro y piensa que sus necesidades son prioritarias.
  • Comienza la escolarización, donde encontrarán:
    • Más figuras adultas de referencia.
    • Se fortalece la relación entre iguales.
  • Se produce la integración en la vida social. Observan e imitan a las personas adultas que le rodean.
  • Se consolida el juego simbólico. Es una manera de entrar en el mundo adulto y de la adquisición de roles.

Necesidades de las niñas y los niños.

  • La exploración va más allá de su entorno.
  • Muy importante la acción lúdica, mediante la cuál:
    • Adquiere conocimientos.
    • Le permite socializarse con los iguales.
    • Ensaya el lenguaje verbal y corporal.
    • Aumenta su creatividad.
    • Ensaya roles.
  • Actividades de corta duración. Ya que las niñas/os se cansan pronto, manteniendo la atención poco tiempo. Es aconsejable, por lo tanto: danzas y canciones cortas, juegos sencillos con pocas normas, cuentos de fácil comprensión, actividades plásticas, etc.

3.3. La etapa escolar, de los 6 a los 12 años, aproximadamente.

Características de los 6 a los 10 años.

  • Gran desarrollo de la psicomotricidad. Tanto psicomotricidad fina como gruesa. Tienen mucha actividad y dinamismo. Progresan en coordinación, equilibrio y dominio corporal.
  • Se producen grandes avances en el desarrollo del lenguaje.
  • En el ámbito social se abren al mundo exterior. Amplían su sociabilización. Muestran gran interés por descubrir cosas. Aparece la autocrítica y la construcción de la propia personalidad.
  • Tendencia espontánea a la segregación de sexos.
  • Empieza la independencia familiar. Van a dormir a casa de los amigos, salen solos a dar un paseo, etc.
  • Aumento del autocontrol. Asumen normas sociales, sin embargo, prueban a los adultos para saber hasta dónde llegan las normas.
  • Descubren la relación causa-efecto.

Características de los 10 a los 12 años.

  • Inicio de la preadolescencia.
  • Gran dominio motriz. Comen mucho, no se cansan nunca, gastan mucha energía, etc.
  • Notable desarrollo de la capacidad de razonar. Aumenta la capacidad de conocer y tener datos.
  • Amistades, peñas y pandillas. Apareciendo los personajes típicos; líder, líder oculto, el bufón, la cenicienta, etc.
  • Deseo de ser mayores

Necesidades de las niñas y niños.

  • La acción es una necesidad. Se ponen a prueba la agilidad y las destrezas motrices:
    • Todo tipo de deportes y actividades en la naturaleza.
    • Talleres manuales. Modelar barro, tejer, cortar, coser, construir, etc.
  • Dar rienda suelta a la imaginación. Con historias fantásticas, leyendas, teatralizaciones, etc.
  • Evitar actividades demasiado largas e intentar que sean variadas.
  • Los niños prefieren actividades movidas y las niñas prefieren juegos tranquilos, de conocimiento personal y conocimiento del otro.

3.4. La preadolescencia: de los 12 a los 14 años

Características de la etapa.

  • Grandes cambios hormonales.
  • Emociones más intensas y variadas.
  • Aparición de los caracteres sexuales secundarios. Son aquellas características presentes en los seres humanos y animales que distinguen al sexo femenino y el masculino entre sí, y que no tienen relación con la función reproductiva. Son un signo distintivo del inicio de la fase de maduración sexual.
  • Crecimiento físico muy rápido.
  • Regreso al egocentrismo y a la subjetividad. Debido a que los cambios hormonales son muy rápidos, provocando que se vuelvan muy sensibles, inseguros e irritables.
  • Son habituales las conductas fluctuantes. En breve espacio de tiempo, pasan muy rápidamente de la alegría a la tristeza, y/o del amor al odio.
  • Se idealizan las amistades.
  • Aparece la necesidad de estar solos.

Necesidades de la preadolescencia.

  • Negociar y aprender a gestionar los conflictos. Choques familiares y rechazo a la autoridad, debido a que estos cambios se producen en muy poco tiempo y habitualmente, tanto la familia como los propios chicos, se encuentran desprevenidos.
  • Conformación de la pandilla.
  • Necesitan que la familia les preste atención. Que la familia esté ahí pero sin agobiarles.
  • Responsabilidades importantes para sentirse útiles.
  • Tener claros los límites.
  • Tener modelos positivos a seguir para configurar su identidad.

Entradas relacionadas: