Animación Sociocultural: Ocio, Cultura y Transformación Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Educación Popular vs. Animación Sociocultural
Ed. Popular | ASC | |
Estructura | No tiene | Tiene una estructura de trabajo y de proyecto con base teórica |
Objetivos | Cultura en el sentido amplio Desarrollo personal y visión más amplia de la sociedad Ed integral y seguir escolarización en el TL | Mejorar la calidad de vida y la participación de la comunidad mediante métodos activos o no directos |
Para quien | Colectivos desfavorecidos | Todas las personas independientemente de edad y forma de ser |
Trabajadores | Voluntarios | Profesionales y voluntarios |
Agentes sociales | Iglesia, obreros y sindicatos y laicos | Unesco y consejo europeo |
Semejanzas | La meta (transformación social, voluntarios, lo realizan de forma libre y en el tiempo libre de obligaciones, los tipos de programa y el apoyo de las instituciones |
Animación
Acción de dinamizar algo, de vitalizarlo, de dar vida a algo, poner en movimiento, estimular actividad humana.
Dos modalidades:
Anima Estructurada u organizada por animadores profesionales Intervencionista El discurso precede a la acción Proceso vertical Fin: favorecer progresión social e individual | Animus Expresión del grupo ASC con programa que se realiza poco a poco ASC se basa en el intercambio y la relación (no inquieta la rentabilidad) Proceso horizontal Fin: mejorar las relaciones sociales, interrelacionar y participar |
El Ocio
La animación surge del tiempo libre.
- Tiempo libre: restante al trabajo.
- Tiempo liberado: dedicado de forma personal y sin preocupaciones.
Puig y Trilla:
Todo el tiempo que no está ocupado por la obligación de trabajar. No todas las actividades libres y personales son ocio. Hay que tener en cuenta el juicio moral (actividades buenas = ocio; actividades malas = drogas, insultar)
Dumazedier (sociólogo francés):
Tiempo al que el individuo dedica para realizar un conjunto de ocupaciones de manera voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.
ACTIVIDADES | ||
Obligatorias (programadas) | No obligatorias/ Tiempo libre (no programadas) | |
Trabajo/ empleo | 3D | Descanso (Homo faber) |
Semiocio/ tiempo libre | Diversión (Homo ludens) | |
Obligaciones | Desarrollo personal (Homo sapiens) |
- Semiocio: combinan cierta obligación con componentes de elección personal (tareas domésticas, ocupaciones familiares, actividades semilucrativas)
Manuel Cuenca:
Ámbito del desarrollo humano que debe proporcionar satisfacción, vivencia de “libertad y autotelismo” = es un fin en alguien mismo.
- Beneficio del ocio: actividades gratificantes que tienen una repercusión positiva y necesaria.
- Tipos de beneficios: Físicos/ fisiológicos (mejora de salud y condición física), Psicológicos (emocionales, cognitivos y conductuales), Sociales, Globales (personalidad, expresión y auto identificación)
Democratización Cultural (teatro) | Democracia Cultural (grupo feminista) | |
Objetivo | Ampliar el acceso de la cultura a amplios sectores de población que no tienen | Promover la cultura no como objeto de consumo sino como ámbito de participación |
Destinatario | Público/espectador | Participante/actor |
Cultura | Cultura culta Cultura como consumo | Cultura popular Cultura de participación |
Tipo de intervención | Descendente | Ascendente |
Espacios | Templos culturales | Cerca de la gente |
Supone | Ir hacia la gente Acceso a la cultura | Partir de la gente Participación cultural |
Rol de ASC | Discurso cultural | Participación |
Animador | Mediador entre arte y población | Impulsador |