Animación Sociocultural Infantil: Desarrollo Personal y Ocio Educativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Animación Sociocultural Infantil vs. Industria del Ocio: Distinciones Clave

Intervención Animadora: Concepto y Alcance

La intervención animadora es el conjunto de acciones, con una metodología participativa y creativa, cuyo objetivo es favorecer las relaciones sociales y contribuir al desarrollo personal y grupal de las personas. Como proceso dinamizador del grupo, actúa para que este se convierta en un espacio de autoeducación.

Animación Sociocultural Infantil: Foco y Propósito

La Animación Sociocultural Infantil busca potenciar el desarrollo personal de los niños para ayudarles a ir creando su propio destino, personal y colectivo, aumentar y mejorar los conocimientos, las actitudes y las destrezas de cada uno, y mejorar tanto la autoestima personal como la identidad grupal.

Características de la Animación Sociocultural Infantil

  • Parten de los intereses de los propios niños y niñas.
  • La actitud con que se llevan a cabo los proyectos y el modo de emprender las actividades parte de una metodología participativa y encamina a la autogestión del tiempo y a la autonomía en la realización de actividades grupales libremente elegidas.
  • Por su intencionalidad, tienen una clara dimensión de educación en valores.
  • Fomentan la vida en grupo, la participación e implicación personal.
  • Cuentan con la presencia del animador como catalizador y dinamizador de las actividades.

Diferencias entre la Animación Sociocultural en la Infancia y la Industria del Ocio Infantil

Disponiendo de más tiempo libre, se corre el peligro de convertir el ocio en un negocio. En la sociedad actual, son cada vez más importantes y numerosas las ofertas que surgen de la industria del ocio. Se tiende a potenciar un modelo de disfrute del tiempo libre que, para una parte de la población, solo llega a resultar satisfactorio en la medida en que culmina en el establecimiento de una relación de carácter mercantil.

Calvo Sastre afirma que, desde la industria del ocio, al igual que ocurre en la Animación Infantil, las actuaciones también se rigen por objetivos explícitos e intencionales. La diferencia radica en que estos no son necesariamente educativos. Las actuaciones de la industria del ocio dan prioridad al consumo de un producto o actividad de ocio, con la intencionalidad última de obtener una rentabilidad económica, lo cual no niega la posibilidad de que dicha actividad sea educativa.

Mientras que la industria del ocio realiza estudios de viabilidad de mercado, los programas de Animación Infantil parten de las necesidades sentidas y latentes de los participantes. Además, el beneficio que producen dichos programas ha de medirse en términos de variables eminentemente sociales, y su rentabilidad se establecerá siempre según la calidad de vida personal y comunitaria que proporciona, nunca en función de la rentabilidad económica que la industria del ocio persigue.

La Animación Infantil asume la tarea educativa en el tiempo libre y abre nuevos horizontes y campos de actuación. Los programas de Animación pretenden alejar a los niños de la mentalidad consumista, materialista y competitiva, para que disfruten plenamente de su tiempo libre.

Entradas relacionadas: