Animación Sociocultural: Guía Completa de Eventos y Actividades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB
Fórum Consiste en el encuentro, la reflexión y el diálogo
Alrededor de un tema de interés general o específico de un sector de la
Población, tomando como punto de partida un acontecimiento sociocultural de
Actualidad, la lectura de algún libro, el visionado de una película o una
Audición musical. .- Fases de la
actividad de un fórum : *
Introducción/presentación. Las personas participantes en un foro se presentan a
Sí mismas, y se introduce el tema o asunto que sirve de eje de la reflexión y
Encuentro, además del material de apoyo documental del mismo (libro, película,
etc.
) mediante su correspondiente ficha técnica. * Desarrollo/dinamización. Normalmente se centra en un debate sobre el
Tema que sirve de eje al fórum. Se hace mayor incidencia en los fragmentos o
Escenas que dentro del contenido global del libro, película, etc. Tengan
Especial significado para las personas participantes. * Conclusiones en común. Como última fase del fórum, se retoman las
Observaciones y puntos que han resultado más comentados y discutidos a lo largo
Del debate, y se invita a las personas participantes a que resuman sus
Opiniones y emociones respecto a la obra tratada, buscando que estas opiniones
Se produzcan desde una perspectiva crítica.
* Nueva propuesta y despedida. Este momento debe de servir como
Invitación a un nuevo fórum sobre un tema seleccionado por la animadora/or a
Propuesta de cualquiera de los participantes. También se tiene que acordar
Cuándo se llevará a cabo, cómo y dónde. Ciclos,
Festivales, semanas…. Se trata de unos días que sirven como marco para el
desarrollo de un programa variado de actividades alrededor de un tema o eje
Central, en un espacio concreto más o menos abierto, invitando a la
participación activa del público, a la creación, la comunicación y el disfrute
De la cultura. Se pueden llevar a cabo a
Través de exposiciones, debates, proyecciones, talleres, etc. Las jornadas se
Pueden llamar semanas, ciclos, festivales, etc. Usándose de manera indistinta,
Cualquiera de estas denominaciones. .- Procedimientos de gestión: Las tareas que podemos llevar a cabo son muy
Similares a las que ya hemos visto anteriormente y son: * Definir la propuesta. * Gestionar los aspectos
Organizativos. * Difundir la
Convocatoria de la actividad. *
Supervisar el desarrollo de la actividad.
* Evaluar la actividad. Ferias y
Mercados temáticos Son programas de actividades diversas sobre un tema central,
Dirigidos a la participación protagonista de toda la sociedad. .- Carácterísticas : *
Abiertas a todas las personas y grupos
Y muy variadas en cuanto a temáticas.
* Tienen lugar en pueblos y ciudades.
* Convivencia, encuentro e integración social. * Movilizan a la participación de gran
Número de personas. * Debido al
Interés que despiertan, suelen encontrar continuidad en el tiempo. * Su duración variará desde una sola
Jornada hasta varios días (aproximadamente una semana). * Poseen un alto contenido lúdico, de
Disfrute. * Requieren apoyo económico
Variado. Encuentros, jornadas de puertas abiertas Son convocatorias para el
Encuentro y la comunicación de realidades, experiencias e ideas, con el
Objetivo básico dar a conocer realidades culturales y promocionar su papel
Socio-
cultural
.- Ejes de la organización
De encuentros y jornadas de puertas abiertas pueden ser : * Realidad de un campo profesional. * Una entidad sociocultural. * Una experiencia vital. Conferencias, charlas, mesas redondas Son
Modalidades formativas y divulgativas de carácter cultural referidas a
Cualquier manifestación cultural, a aspectos relacionados con el desarrollo, la
Experiencia o la comunicación cultural, y a temas de interés social
General. .- Su programación se dirige
Tanto a público especializado para los temas propuestos, como a un público
General con interés y curiosidad sobre los temas propuestos. .- Contenido temático próximo a los intereses
Y experiencias vitales de los participantes. .- Selección de ponentes en
Función del contenido temático. .- Selección del espacio en función del número
De participantes que creamos van a participar. Cursos y seminarios Son
Actividades de formación que desde la educación no formal, están relacionadas
Con el ámbito de la cultura, en cualquiera de sus manifestaciones. 3.- EVENTOS
CULTURALES. Caracterización de los eventos culturales
Se definen por la
Complejidad y proyección de sus actuaciones, mucho más allá de la dinamización
De una actividad cultural. El término
evento significa acontecimiento, suceso o programa. El evento se desarrolla
Durante un tiempo relativamente largo: semanas, hasta trimestres y semestres.
Se celebran cada año, o cada dos o más años debido a la complejidad y variedad
De actuaciones que lo integran. .- Desde
La perspectiva de la animación cultural, podemos decir que un evento
Cultural: * Es un acontecimiento
Aglutinador de actividades, iniciativas, intercambios culturales (proyectos,
Debates, foros, etc.). * Pretende ser
Motor de dinamización sociocultural a corto, medio y largo plazo. * Puede ser al mismo tiempo motor de
Desarrollo económico sostenible. *
Símbolo de la participación popular.
* Ayuda a proyectar
El dinamismo y la evolución cultural. Modelos de eventos culturales Algunos
Modelos de eventos culturales pueden ser: .- Exposiciones especiales. .-
Concursos y certáMenes. .- Ciclos o festivales de música, teatro, cine, etc. .-
Ferias temáticas. .- Foros. .- Fiestas populares, tradicionales. La proyección,
Hecho identificador del evento .- Macroevento. Es un evento cultural cuyo
ámbito de actuaciones es muy amplio y que tiene una proyección internacional o
Global. (Por Ej.: el Foro Internacional de las Cultural. Barcelona 2004) .-
Evento. Es un evento cultural con ámbito de actuación amplio y con proyección
Supraprovincial o nacional. (Ej.: Seminci en Valladolid). .- Evento local. Es
Un evento cultural con un ámbito de actuación reducido a amplio y con
Proyección comarcal o provincial. (Ej.: Mercado Medieval de Medina del Campo)
4.- PAUTAS EN LA INTERVENCIÓN CULTURAL. Punto de partida: las relaciones con la
Entidad demandante de la intervención Factores condicionantes : .- Condición
Pública, privada o comunitaria de la entidad. .- Naturaleza de la relación
Laboral con la entidad. Si la animadora/or forma parte de la plantilla, o si la
Relación contractual es puntual, esporádica o periódica. Cualquiera que sea la
Relación, es necesario que estén bien definidas las funciones que se van a
Realizar. .- Expectativas de rentabilidad . Tanto a corto como a medio plazo,
Según estas expectativas se definirán los objetivos. Uno de ellos, por Ej.,
Puede ser la fidelización de asistentes a espectáculos teatrales a partir de la
Convocatoria puntual de un Día de Teatro. .- Estabilidad y continuidad de los
Programas. Está muy relacionado con el apartado anterior, teniendo en cuenta si
El proyecto se realiza a corto o medio plazo. .- Líneas de colaboración. Las
Que mantiene o puede mantener con otros organismos, instituciones o entidades
Para el desarrollo de las intervenciones culturales. .- Cauces de comunicación
Interna y externa . Es necesaria para evitar solapamientos y contraindicaciones
Entre el equipo de trabajo, ayudando así, a rentabilizar los recursos. .-
Medios o recursos. Diferenciando entre los que se tienen y los que se podrían
Tener, como condición para desarrollar las actividades culturales.
.-
Equipamientos con los que se cuenta. Aspectos organizativos Son necesarios en
El desarrollo de cualquier proyecto cultural. Entre los que hay que tener en
Cuenta: .- El desarrollo de cauces para la participación comunitaria.
Una tarea
Transversal en todos los proyectos culturales, es el trabajo sistemático a
Abrir cauces de participación de la comunidad desde el mismo análisis de la
Realidad, desde el cual definiremos nuestra intervención. .- La difusión. Es
Una estrategia básica de cualquier proyecto, ya que el fin de la difusión es la
De promover la participación haciendo llegar la información adecuada a las
Personas destinatarias (carteles, agenda cultural, hojas informativas, anuncios
Prensa, radio, etc.) .- Documentación específica. Necesaria para favorecer la
Imagen de profesionalidad, además de agilizar el trabajo. Como pueden ser:
Informes de proyectos, fichas de programación de actividades, memoria de
Evaluación de proyectos, fichas de evaluación, etc. .- Permisos y autorizaciones.
Siempre teniendo en cuenta la normativa de actividades y actuaciones. Se
Presentará ante el organismo pertinente un informe que justifique la demanda
Que se haga. Esta tarea debe de realizarse con antelación, para que la gestión
Y su respuesta esté dentro de los plazos oportunos para poder llevar a cabo la
Actuación prevista. .- Protocolos de sostenibilidad medioambiental. .- Prevención de riesgos laborales. .- Manejo
Básico de equipamientos y medios técnicos:
* Fotocopiadora. * Fax. * Impresora. * Escáner. * Proyector de transparencias o
Retroproyector. * Cañón. * Cámara digital. * Equipos de iluminación y sonido.