Animación Cultural: Participación Comunitaria y Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,57 KB
1. LA ANIMACIÓN CULTURAL
Concepto de animación cultural
«Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad – o sector de la misma – y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural».
Las claves de la animación cultural
- Acción. El trabajo de análisis de un contexto determinado, la detección de necesidades, la evaluación de realidades, etc. sólo cobra sentido si se dirige al desarrollo de acciones concretas de intervención de esas mismas realidades. La animación cultural es intervención cultural, es movilización cultural.
- Es realizada por individuos, grupos o instituciones. Contando con el profesional de la animación cultural especializado y cualificado en la planificación, implementación y evaluación de proyectos.
- Es territorial. Teniendo en cuenta la realidad, las particularidades, posibilidades, necesidades, intereses y demandas contextuales de ese territorio definido y también dentro de un tiempo definido.
- Es participación comunitaria. Ya que abre cauces para la participación ciudadana, tanto particular como organizada formalmente en asociaciones, agrupaciones, etc. Nuestra intervención ha de situarse en el mismo plano de acción, demandas e intereses de la comunidad, de igual a igual, ofreciendo los modelos de participación más acordes a cada circunstancia y a cada momento. Este estilo cultural se basa en la defensa de la democracia cultural y surge como respuesta a demandas sociales.
- Se dirige a lograr el desarrollo social y cultural.
2. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: LA VIVENCIA DE LA CULTURA
Principios de intervención:
- Democracia cultural: libertad, pluralismo, igualdad.
- Participación: actividad, autoestima, autonomía personal, libertad, dinamización, encuentro, diálogo, integración, solidaridad.
- Empoderamiento: libertad, concienciación crítica, movilización, progreso, desarrollo, tolerancia, flexibilidad, creatividad, confianza, honestidad, respeto.
- Glocalización: necesidades concretas y cercanas, atención a contextos definidos, proyección global, en relación con otros contextos, contribuciones enriquecedoras.
3. VIVIENDO LA CULTURA: MODELOS DE PARTICIPACIÓN EN LA ANIMACIÓN CULTURAL
¿Por qué es tan importante la participación comunitaria?
- Define y caracteriza a la animación cultural.
- Dirigen el desarrollo en el disfrute y la vivencia de la cultura.
- La cultura se percibe como parte clave de la identidad personal y comunitaria compartida.
- La cultura permite el encuentro con otras comunidades, con otras personas y con otros colectivos.
Perspectivas de la participación comunitaria
- Según el planteamiento de la participación en las actividades:
- Participación pasiva. Si las experiencias que promovemos no implican la acción ni la participación ciudadana.
- Participación activa. Si pretendemos promover aportaciones creativas de los participantes en el desarrollo de las actividades.
- Según el planteamiento y promoción de la participación comunitaria en las políticas culturales, el diseño e implementación de proyectos y su evaluación.
La participación en el ámbito cultural
- Partiendo del diseño de nuestros proyectos para intervenir con los ciudadanos, vamos a plantear cuáles van a ser los modelos y las vías de participación posibles. Para ello vamos a tener en cuenta las políticas de acción cultural y todas las variables socioculturales que vayan a condicionar la participación que pretendamos promover.
- El tejido social definirá estrategias, recursos, posibilidades y obstáculos a la participación dentro de la demanda de una democracia más comunitaria, más participativa y más representativa.
- El mismo tejido social es diverso y cambiante.
Factores condicionantes del modelo de participación
- El tejido social. Está constituido por la red de relaciones que se establece dentro de cada comunidad, tanto entre las personas como entre los grupos o colectivos que componen esa comunidad. En esta red de relaciones sociales nos vamos a encontrar:
- Diversidad. De edad, necesidades, contextos, formas de actuar, culturas, individualidades, colectividades, opiniones, creaciones. Ésta diversidad se construye y transforma paulatinamente, enriqueciendo a la propia sociedad.
- Estratificación social. Determinada por un lado, por los factores económicos y por otro por factores socioculturales, como son: ideología, valores culturales, ocupaciones laborales, modelos de convivencia familiar, vecina, etc.
- La contraposición de procesos. Como son los de aceptación e integración, de valoración y de reconocimiento social, los cuales se contraponen a los procesos de marginación y de exclusión social, de aislamiento y de discriminación. Los primeros tienen una influencia muy importante con todo aquello que tiene que ver con las oportunidades y y las posibilidades que ofrecen las propias personas a la comunidad y los segundos.
- Líneas de acción existentes en la propia comunidad. Tenemos que tener presente, que puede ocurrir, que no todos los sectores estén tomando parte y que algunas opiniones estén siendo ignoradas, infravaloradas o limitadas.
- Círculos de poder en el tejido comunitario. Definidos por cada uno de los agentes de acción sociocultural, marcando la centralización y descentralización del control de la cultural y de su proceso de proyección, con un carácter más o menos restrictivo hacía la comunidad.
- Recursos culturales existentes. Tienen que ofrecer posibilidades para la dinamización de la cultura. Sin embargo tenemos que tener en cuenta, que en ocasiones, su presencia es testimonial, con pocas aportaciones a la vida comunitaria, ofreciendo la cultura como un producto meramente de consumo y promoviendo una vivencia cultural bastante pasiva.
- Entidad que gestiona la intervención. En función del tipo de entidades y de los profesionales que trabajen en ellas, van a determinar en gran medida la participación real de la comunidad, pues son los artífices de la creación de unos modelos de participación u otros, de tal manera, que la participación sea meramente receptiva o llegar a ser la clave del diseño de los proyectos culturales.
- Presencia del sector privado. Cuyas actuaciones culturales se harán teniendo en cuenta el contexto privado de las mismas, sin embargo, se observa cierta movilización sociocultural., dando lugar a nuevas acciones y otras líneas de trabajo, que en determinados casos, pueden entrar en conflicto con los proyectos animadores públicos.
- La administración pública en la comunidad. Lleva a cabo proyectos de innovación cultural en determinados contextos, como pueden ser los ayuntamientos.
Modelos de participación
Éstos modelos de participación hacen referencia a la manera de enfocar y promover la participación comunitaria en la cultura. Por lo tanto, nos encontramos con los siguientes modelos:
- Restrictivos, trabajando con una perspectiva de arriba hacia abajo. Limitando la participación.
- Democrática, otorgando a la comunidad una alta capacidad de intervención y participación, trabajando desde abajo hacia arriba.
- Modelos que según sus participantes, momentos o intervenciones culturales, se van a servir de estructuras organizativas y estrategias que variarán respecto a su valoración y promoción de la participación ciudadana. Hay que tener en cuenta, que tanto en un modelo como en otro, puede ocurrir que se generen situaciones de desconfianza en la participación y a la larga, la pérdida del poder de convocatoria y de comunicación con la ciudadanía. Manteniendo, en muchos casos, la perspectiva de trabajo vertical de arriba hacía abajo.
Espacios de participación:
Son estructuras organizativas formales y no formales, se constituyen desde la comunidad como consecuencia de la movilización social.
- Formas organizativas de reconocimiento jurídico, con finalidades no lucrativas de interés público. Como son las asociaciones, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones, fundaciones, etc. que actúan para la mejora sociocultural.
- Estructuras organizativas no formales que surgen de manera espontánea con intervenciones puntuales. No van a realizar acciones a largo plazo, pues su finalidad es la de disolverse una finalizado la acción para la cual se han constituido.
- Espacios abiertos por las administraciones públicas para la participación ciudadana, como órganos consultivos o con poder decisorio. Se crean desde una perspectiva glocalizada en ayuntamientos, pues son las entidades más próximas a la comunidad. Como pueden ser los consejos municipales de participación ciudadana, en los que el aspecto clave reside en que sus miembros sean representantes y representativos de los diferentes colectivos sociales, sin eludir ninguno de ellos.
- El partenariado. Es una estructura organizativa de cogestión pública-privada. Se define como un grupo de acción local, constituido por una asociación flexible de entidades y personas comprometidas en impulsar un desarrollo integral en un determinado territorio. En el partenariado, las ideas, iniciativas, procedimientos, recursos de todo tipo, etc. Se apoyan en uno u otro sector (público o privado) según las oportunidades y fortalezas para el logro de las metas propuestas en cada caso.
Pautas para la promoción de la participación
- Principales pautas:
- Poner en juego las potencialidades y fortalezas de la propia comunidad.
- Difundir nuestro proyecto subrayando las vías de participación.
- Identificar a actores comunitarios y abrirles las vías de participación con poder de decisión.
- Dar voz a los sectores más desfavorecidos.
- Definir el proyecto con los tiempos de participación.
- Evaluar continuamente la participación.
El desarrollo comunitario
Es el enfoque metodológico de intervención para el autodesarrollo de las comunidades a través de la cultura, siendo la cultura, uno de los pilares básicos para el desarrollo de cualquier comunidad. A través de:
- Nuevas formas de relación entre las personas.
- Teniendo en cuenta el empoderamiento comunitario. Que renueva y transforma la realidad.
- Acciones para el logro de mejoras de cada comunidad.
- Yacimientos de empleo relacionados con el ámbito cultural y de servicios.
4. LA ANIMACIÓN CULTURAL Y LA ATENCIÓN A LAS DEMANDAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS USUARIAS
ANIMACIÓN CULTURAL
Aspectos a tener presente:
- Edades y características evolutivas.
- Necesidades, intereses y motivaciones. Que van a orientar la selección de estrategias metodológicas y recursos de todo tipo, ajustados a las necesidades específicas.
- Conocimientos previos. Debemos de atender a las personas no iniciadas igual que a las personas expertas, y debemos diferenciar entre:
- Conocimientos previos en el uso y manejo de técnicas, recursos.
- Conocimientos previos respecto al tema de nuestra actividad.
- Hábitos sobre actividades culturales. Para conocer los hábitos de la comunidad en todo lo referente a las actividades culturales, como es: la práctica, frecuencia, gustos, tiempo libre, ocio, será necesario recurrir a las encuestas que ya han elaborado diferentes entidades cada año.
- Disponibilidad. De la persona participante. Teniendo en cuenta:
- Temporal. Saber de qué tiempo libre dispone y cuál es su frecuencia, si va a ser puntual, esporádica, periódica o continua. Se considerará la duración de las sesiones y el tiempo con el que cuenta la persona usuaria a la hora de realizar alguna actividad.
- Personal. Es decir, el grado de implicación de la persona usuaria a la hora de participar en las actividades.
- Expectativas de participación en una propuesta de actividad. Estas actividades pueden ser muy variadas: ocio, creación, expresión, formación respecto a algunas técnicas propias de cualquier sector cultural, también hay que tener en cuenta el encuentro, relación con los demás, con la comunidad, con el entorno. Hay que tener en cuenta que puede darse el caso de que algunas personas se sientan defraudadas con la propuesta de actividad, ya que no da respuesta a las expectativas que se habían creado antes de iniciarla. Para ello es necesario, en la convocatoria que se realice, dar a conocer claramente las características de la misma.
- Medio de acercamiento a la actividad cultural concreta. Variarán las actitudes respecto a la actividad, así como el grado de disponibilidad hacía la misma, en función de si se conoce de antemano el tipo de actividad cultural que se va a llevar o no se conoce.