Animación Cultural: Orientaciones Prácticas y Marco Legal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB
La Animación Cultural y la Atención a Distintos Colectivos y Contextos
Orientaciones sobre la Práctica Animadora Según Franjas de Edad
Infancia
- Se caracteriza por los cambios evolutivos constantes.
- La familia y la escuela son los agentes de socialización con más peso para definir la identidad infantil, en donde median una determinada cultura y unos determinados valores.
- Es necesario que en los proyectos dirigidos a la infancia, contemos con la participación de la familia y la escuela, elaborando proyectos que se puedan llevar a cabo de manera paralela en los diferentes contextos.
- La animación cultural en esta franja de edad, se orienta hacia el descubrimiento de posibilidades formativas y creativas desde la inserción del contexto social en el que se encuentran. Llevándolo a cabo desde una educación en valores.
Juventud
- Es en esta etapa donde se van a definir identidades, intereses y hábitos culturales a partir de la exploración de los distintos recursos a los que puedan tener acceso, abriendo de esta manera, las vías de autorrealización.
- En esta etapa el grupo de iguales cobra un papel protagonista al ser modelo referente respecto a la participación en la cultura, al uso de recursos culturales y al desarrollo de la propia identidad.
- El desarrollo de la intervención cultural con la juventud adopta una doble dimensión:
- Ofrece un soporte a las demandas y proyectos culturales de los jóvenes en sus distintas expresiones.
- Es el apoyo y el medio de integración de la persona en los grupos sociales.
Edad Adulta
- Se caracteriza por cierta estabilidad en la identidad personal y el rol social, con la asunción de responsabilidades tanto en el ámbito familiar como comunitario, teniendo en cuenta que cada persona, con grados muy diversos de compromiso y participación en la actividad cultural y en su dinamización.
- Hay que tener en cuenta que puede surgir:
- Falta de tiempo de ocio personal.
- Desvinculación de las actividades culturales, o al menos de gran parte de ellas (interés).
- Desde la animación, por lo tanto, debemos tener en cuenta las realidades de este colectivo, con la finalidad de facilitar el acceso a la participación activa y creativa, a la integración grupal y al desarrollo personal y comunitario con la elaboración de propuestas que sean compatibles con sus posibilidades de disponibilidad y de compromiso.
Personas Mayores
- En la actualidad hay una tendencia a valorar de manera negativa a las personas mayores, infravalorándolas, subestimando sus aportaciones a las comunidades e ignorando las nuevas posibilidades que aparecen a estas edades. Las personas mayores se ven discriminadas socialmente por razón de su edad, es el fenómeno del edadismo.
- Principios en favor de las personas mayores (ONU Resolución 46/91, de 16 de diciembre). Estos principios deberíamos de adoptarlos como propios de nuestra actividad animadora:
- Independencia.
- Participación.
- Cuidados.
- Autorrealización.
- Dignidad.
Orientaciones Sobre la Práctica Animadora Según Necesidades Específicas
El logro de “una sociedad para todos y de todos” es un objetivo compartido por todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, se enfrenta con distintas barreras, que desde la animación cultural debemos de contribuir a eliminar mediante propuestas culturales dirigidas a la diversidad. Por lo tanto, si hablamos de diversidad, hablamos de necesidades específicas. Es por lo que, a modo de orientación, vamos a señalar cuatro categorías de necesidades específicas:
- Discapacidades sensoriales, motoras, psíquicas y mixtas.
- Enfermedades.
- Deficiente integración y reconocimiento social.
- Identidades culturales dispares.
Teniendo en cuenta, que a su vez, cada uno de estos grandes grupos de necesidades comprende varios tipos y particularidades, lo que explica la complejidad de las pautas de actuación concretas y nunca generalizables para la atención adecuada de cada situación que se nos puede presentar. Se hace imprescindible trabajar en colaboración con los profesionales especializados en cada necesidad específica.
Marco Legal en Relación a las Necesidades Específicas
Debemos de tener en cuenta, al respecto, la norma legal como es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de 13 de diciembre de 2006, a la que el Estado Español se adhirió el 30 de marzo de 2007, referida a la participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte. Siendo necesario tener en cuenta en nuestras intervenciones, las líneas de actuación señaladas por la Estrategia para el Acceso a la Cultura de las Personas con Discapacidad, aprobada en julio de 2011. Como son: Espacios, accesibilidad, promoción de cine subtitulado y del teatro accesible, guías multimedia en los museos, lectura adaptada para personas con discapacidad intelectual, incentivos económicos, … entre otras.
Doble Vía de Intervención para la Normalización
- La dinamización del propio colectivo. Desde:
- La selección de espacios para el desarrollo de las actividades con un programa de eliminación de barreras arquitectónicas.
- El uso de recursos materiales y ayudas técnicas adecuados a las necesidades específicas. Como: Guías multimedia, impresión en braille, formato grande lectura fácil, mobiliario de adaptación flexible. Mesas a distintas alturas, sillas con brazos, aplicaciones para dispositivos móviles, etc.
- El empleo de medios tecnológicos.
- La inclusión de recursos humanos de apoyo a la atención a estas necesidades cuando así se precise.
- La proyección del colectivo en su entorno. Pasa por:
- La sensibilización de la sociedad.
- La comprensión de su realidad vital.
- La eliminación de cualquier tipo de barrera.
Orientaciones Sobre la Práctica Animadora Según Contextos Vitales
Contextos Urbanos
Son aquellos espacios favorecedores de la actividad cultural por la existencia de diversos tipos de equipamientos y servicios culturales, públicos y privados, que apoyan la actividad cultural. Es necesario trabajar, en la medida de lo posible, para que estos espacios se conviertan en lugares de encuentro comunitario y de vivencia cultural. También debemos de trabajar, en coordinación, con otros ámbitos profesionales, con la intención de transformar realidades sociales.
Contextos Rurales
Nos podemos encontrar con: aislamiento físico, pobreza de infraestructuras, recursos económicos escasos, envejecimiento de la población, carencia de actividades culturales dinamizadoras, etc.
Para poder trabajar en este contexto, en muchas ocasiones será necesario buscar la colaboración del sector público, privado y comunitario, buscando el apoyo de ámbitos territoriales más amplios. Entre las propuestas de trabajo, se incluirán: la recuperación de formas y estilos culturales propios, el empoderamiento de las personas participantes. Y, teniendo en cuenta el aislamiento que pueda existir en determinados contextos rurales, sería necesario promover el acceso a realidades distintas, que posibiliten el conocimiento y valoración de otras formas culturales. Para ello nos ayudaríamos de las TIC.
Contextos Institucionalizados
Tales como hospitales, residencias de personas mayores, residencias de atención a la infancia, centros penitenciarios, albergues de personas sin hogar, centros de acogida, etc. Éstos son contextos en los que, en régimen de internado, conviven diversidad de personas con diferentes circunstancias personales de manera estable y más o menos prolongada en el tiempo.
El Animador Cultural Profesional
Nuestra labor como profesionales se centra en la atención y respuesta a las personas residentes.
Cualificación Profesional
Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística.
Trabaja
- En equipos profesionales.
- Con agentes comunitarios.
- Procedentes de la movilización comunitaria, como pueden ser los líderes espontáneos que surgen cuando existe una iniciativa cultural, el voluntariado.
Características y Estilo Más Destacadas de los Animadores
- Compromiso.
- Responsabilidad.
- Flexibilidad y capacidad de adaptación.
- Mentalidad abierta.
- Capacidad de comunicación y relación.
- Creatividad e iniciativa.
- Capacidad para trabajar en grupo y de análisis crítico.