Angustia, desamparo y ética según Sartre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Definición de angustia por parte de Sartre
3) para Sartre la angustia no es aquello que nos paraliza del miedo sino que es el hecho de saber que nuestras decisiones no sólo nos influyen a nosotros sino que afectan a los demás, además que para Sartre al no existir Dios esa línea moral por la que nos manejamos entre lo que debemos hacer y lo que no no existe, entonces como no existe nada por encima del hombre es más complicado elegiré.
Concepto de desamparo
4) desamparo: este sentimiento es una consecuencia de la conciencia de la radical soledad en la que nos encontramos cuando decidimos: el elegir es inevitable, personal e intransferible. No podemos dejar de elegir (incluso cuando optamos por no elegir, elegimos no elegir, elegimos dejarnos llevar por la circunstancia, la pasión o la legalidad); somos nosotros los que elegimos: no vale excusarse indicando que estamos cumpliendo una orden de un superior o un mandato del Estado, siempre podríamos no hacerlo; sólo si no aceptamos nuestra libertad, sólo si nos consideramos como un eslabón más en la cadena causal de las cosas podemos creer que la elección viene de fuera, pero esto es una trampa, es una conducta de mala fe. No cabe refugiarse en la excusa de la fuerza de una pasión, o de la presión de una circunstancia o de la autoridad: somos libres, estamos condenados a ser libres, a elegir, y lo que hacemos depende de nosotros y sólo de nosotros.
¿Qué significa para Sartre el obrar sin esperanza?
5) para Sartre nosotros debemos obrar sin esperanza por un simple hecho, el cual es que nosotros tenemos en nuestro control lo que nosotros podemos hacer ósea nuestras acciones pero lo que nosotros no sabemos es si la otra persona va a hacer lo que debería, entonces Sartre explica citando un ejemplo que nosotros podemos ir a la parada del tren a espera a nuestro amigo a las 5 que es a la hora que llega peor existe distintas situaciones que se pueden formar, una es que tu amigo llegue en hora, otra es que llegará antes que nosotros, otra es que llegue tarde, entonces Sartre explica que nosotros somos ese amigo que cumple llegando en hora pero que nosotros no nos confiemos de que nuestro amigo llegue en hora porque no lo sabemos. Conclusión es que nosotros debemos hacer si lo que nos corresponde pero que no sabemos que va a hacer el otro.
Diferencia entre ética y moral
6) Para entender sus diferencias primero debemos saber sus definiciones. La moral es el conjunto de principios, normas y valores de cada individuo y los pueblos. La ética es la disciplina filosófica con la cual nos podemos referir como filosofía moral ya que discute los problemas morales.
José Luis López, uno de los filósofos más influyentes del siglo xx estableció dos niveles de reflexión, donde en el primer nivel se encuentra la moral, que es la moral vivida y en el segundo nivel el coloca a la ética donde la define como la moral procesada/pensada. Este filósofo define así a la moral de lado a que esta no cuestiona no reflexiona un sus norma, principios y valores, sino que se conforma con su modo de actuar, respetando y aceptando cada norma para así llevar una vida buena y justa. A diferencia de esto el define que por su lado la ética si reflexiona y se cuestiona las normas, principios y valores.