Ángel fieramente humano comentario de texto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Pido la paz y la palabra inaugura en 1955 el tema social en la poesía de Blas de Otero,


tema que desarrollará también En castellano y Que trata de España. Los dos primeros tienen un inicio similar.

Durante la etapa social del poeta, Blas de Otero nos presenta a un hombre cambiado, donde los problemas personales se mezclan con los sociales, dejando de lado la angustia personal para centrarse en la colectiva. Todo ello nace de su deseo de dirigirse a la  “inmensa mayoría” donde el poeta es simplemente uno mas. 

Es por eso, que se centra en la España de los 50, donde tras a guerra solo a quedado un país que lame sus heridas ante el triunfo de los vencedores. Sin embargo, el poeta vez una luz o esperanza entre tanta oscuridad, esperanza en la que se basa en sus poemas de “ Pido la paz y la palabra”.

Este nuevo hombre pide la paz para una patria que sigue sufriendo las consecuencias de la guerra. Resurge así una nueva fe que se conquista a través de la experiencia.

El libro empieza con la misma dedicatoria que “ Ángel fieramente humano”, con: “ a la inmensa mayoría” con la que el poeta quiso expresar su deseo de que su poesía llegara a un público más amplio.

A nuevos temas, se le suma un nuevo lenguaje mas sencillo, liberado del abuso de metáforas e imágenes. Quería conseguir una poesía colectiva y tradicional, y acercarse de esta manera a nuestro Romancero y Cancionero tradicionales.

Desaparecen los sonetos para abrirle paso a los versos libres, normalmente cortos y a la estrcutura de “pie quebrado”. Se sirvió en esta etapa de las respeticiones, fónicas(aliteración) y de pensamiento(anáfora) para darle musicalidad a sus poemas. 


El poema pertenece a la obra “Ángel fieramente humano”, que esta compuesta por 18 sonetos

Y 16 composiciones libres o semilibres de corte clásico


El titulo tiene como origen un verso de Góngora que dice: “ porque

Aquel ángel fieramente humano”. En los poemas se debate el hombre de posguerra

Viviendo la angustiada existencia de una humanidad en ruinas



Entre 1944 y 1955 escribíó las dos obras que están dentro de esta etapa

Existencial, “Ángel fieramente humano” y “Redoble de conciencia”. Años después

Uníó las dos obras en “Ancia”, cuyo nombre es “An” de Ángel y “Cía” de conciencia



Esta etapa fue una etapa de transición entre su poesía religiosa y su poesía social



Su poesía existencial esta marcada por el “yo” del poeta que

Clama al “tu” (Dios) pero no es escuchado por lo que no recibe otra respuesta que

El silencio absoluto de ese Dios. Los temas del amor, de la condición mortal del

Hombre, de la angustia y de la soledad recorren todo el libro. En él se desarrolla

Una lucha feroz de amor y de rechazo entre sus dos protagonistas, Dios y el

Poeta. Este Dios es el representante del Poder, de la Lejanía y de la Ley, el Yahvé

Del Antiguo Testamento, un ser que aplasta y destruye, Señor del silencio y del

Desamor



Modificó el lema de Juan Ramón Jiménez de “a la inmensa minoría” para

Transformarlo por un “a la inmensa mayoría” pues el creía que su poesía llegaría a

Ser entendida y “consumida” por la mayoría de la sociedad. Después descubrió que

No seria así




Entradas relacionadas: