Anexos Cutáneos: Tipos, Funciones y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Definición de Anexos Cutáneos

Los anexos cutáneos son estructuras embrionarias que derivan de la epidermis y se encuentran asociadas tanto a la dermis como a la epidermis, dando lugar a estructuras finales.

Tipos de Anexos Cutáneos

Existen dos tipos principales de anexos cutáneos:

  • Anexos glandulares: Ayudan a la piel a cumplir su función. Incluyen las glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • Anexos córneos: Incluyen el pelo y las uñas.

Distribución Corporal de las Glándulas Ecrinas

Las glándulas ecrinas se encuentran en mayor concentración en las palmas de las manos y las plantas de los pies. La concentración disminuye en el siguiente orden: cabeza, tronco y extremidades.

Origen de las Glándulas Cutáneas

Las glándulas cutáneas provienen de la epidermis, aunque están inmersas en la dermis o hipodermis. Sus conductos ascienden hasta la superficie corporal, excretando el sudor.

Edad de Inicio de Funcionamiento de las Glándulas Sudoríparas

  • Apocrinas: Comienzan a funcionar en la pubertad, activadas por las hormonas sexuales.
  • Ecrinas: Funcionan desde el nacimiento.

Millium: Definición y Formación

El millium es una lesión quística que se forma cuando las células queratinizadas obstruyen el poro. Tiene un aspecto puntiforme, similar a la cabeza de un alfiler, de color blanco oscuro perlado. Es duro al tacto y se debe a la retención del sudor en el conducto.

Diferencias entre Glándulas Ecrinas y Apocrinas

CaracterísticaGlándulas ApocrinasGlándulas Ecrinas
LocalizaciónRegión púbica y anal, axilas y areolas mamariasPrincipalmente en regiones palmoplantares
TamañoMás grandesMás pequeñas
SecreciónSale al exterior por el conducto del folículo pilosoEliminan la secreción a través de la epidermis al exterior del organismo

Composición del Sudor Ecrino

El sudor ecrino está compuesto por un 95% de agua y un 5% de sustancias orgánicas (sales minerales, glucosa, urea, ácido láctico y urocánico, etc.) y células secretoras exocrinas a partir del plasma sanguíneo.

Significado de Secreción Ecrina

La secreción ecrina es la forma en que las glándulas ecrinas elaboran el sudor. Se elabora en el interior de las células secretoras ecrinas, que lo vierten a la luz de la glándula. Luego, asciende por la porción tubular hasta la superficie cutánea.

Funciones del Sudor Ecrino

  • Termorregulación: Al llegar a la superficie cutánea, el sudor absorbe el calor corporal, evaporándose y refrescando la piel y el organismo.
  • Mantenimiento del pH de la superficie cutánea: Los ácidos láctico y urocánico ayudan a controlar el pH superficial, regulando pequeñas variaciones del mismo.
  • Excreción: Ayuda a eliminar sustancias procedentes del metabolismo celular, plasma sanguíneo, urea, entre otros.
  • Contribución a la emulsión epicutánea: Junto con la secreción sebácea, forma la emulsión epicutánea.

Formación del Sudor en Glándulas Ecrinas y Apocrinas

  • Ecrinas: El sudor ecrino lo forman las células secretoras exocrinas a partir del plasma sanguíneo. Se elabora en el interior de estas células, vertiéndose posteriormente a la luz de la glándula y desde aquí asciende. No hay pérdida de células en este proceso. Funcionan desde el nacimiento.
  • Apocrinas: El sudor apocrino se vierte al exterior. Se desarrolla a partir del epitelio del folículo piloso y queda conectado por la porción tubular. Por lo tanto, la secreción sale al exterior. En las glándulas apocrinas, se pierden partes de las células durante la secreción.

Anatomía de la Porción Secretora de la Glándula Sebácea

La anatomía de la porción secretora está relacionada con el tipo de secreción que fabrican estas glándulas, que es de tipo holocrino. Se compone de tres partes:

  1. Células basales germinativas: Son las células de la capa más externa, sometidas a un ritmo de divisiones celulares regulado principalmente por estímulos hormonales.
  2. Células posmitóticas: Un grupo de células posmitóticas que se desplazan al interior de la porción glandular, pierden su capacidad de división y comienzan un proceso de síntesis de lípidos dentro de la glándula.
  3. Células llenas de lípidos: Cuando las células están llenas de lípidos, se encuentran cerca de la porción tubular de la glándula. Estas células se destruyen, rompiéndose incluso la membrana celular. Se origina un producto de secreción llamado "sebo", formado por los lípidos y restos celulares. Su flujo circula por la porción tubular y desemboca en el poro folicular.

Composición Detallada del Sebo y Función de sus Componentes

El sebo está formado por lípidos de distinta naturaleza y restos de las células que lo produjeron. Su composición incluye:

  1. Triglicéridos y ácidos grasos libres: Son los componentes mayoritarios del sebo. Se trata de grasas muy fluidas, untuosas y brillantes.
  2. Fosfolípidos y colesterol: Proceden de las membranas de las células de las glándulas sebáceas. Tienen propiedades emulgentes y son responsables de mantener estable la emulsión epicutánea.
  3. Ceras: Son un tipo especial de lípidos responsables de la consistencia del sebo, ya que son sustancias espesas y evitan que gotee como si fuera aceite.
  4. Escualeno: Es otro tipo de lípido que funciona como antioxidante natural.

Función del Sebo

El sebo tiene la función de lubricar el pelo y la superficie cutánea, proteger a la piel de factores químicos, físicos y biológicos formando la emulsión epicutánea. Además, aporta el emulgente que estabiliza esta emulsión. Crea un revestimiento hidrofóbico para evitar agresiones irritantes o deshidratantes del estrato córneo.

Función de la Uña

Las uñas tienen la función de proteger el extremo dorsal de los dedos, mejorar la precisión al coger objetos y constituir elementos defensivos.

Definiciones Relacionadas con la Uña

  • Matriz ungueal: Células epidérmicas de la pared más profunda de la hendidura o surco que se formaron anteriormente invadiendo la dermis.
  • Raíz ungueal: Zona o porción de la uña que queda escondida en el surco.
  • Cuerpo: Zona visible que queda adherida al lecho ungueal.
  • Borde libre: Parte de la uña que se proyecta fuera del borde del dedo.

Entradas relacionadas: