Uso de Anestésicos, Sedantes, Analgésicos y Otros Fármacos en Odontología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
Anestésicos en Odontología
Los anestésicos son fármacos que se emplean para provocar una pérdida total o parcial de la sensibilidad, de las respuestas reflejas y de la movilidad.
Tipos de Anestesia
- Local:
- Infiltración: Inyección directa de un anestésico en los tejidos.
- Vía tópica: Colocación del anestésico sobre una zona superficial determinada.
- Regional:
- Anestesia troncular: Inyección que afecta a un tronco nervioso.
- General:
- Vía intravenosa: Anestésico en vena.
- Vía inhalatoria: Respiración de un vapor o gas anestésico.
- Vía endotraqueal: Administración de un antiséptico a través de un tubo insertado en la tráquea.
- Mixta: Inducida por varios anestésicos.
Anestesia General
Debe ser administrada por un anestesista.
Tipos de Sedación
- Sedación consciente: Niveles de consciencia muy poco deprimidos, el paciente reacciona a la estimulación física y/o a las órdenes verbales.
- Vía inhalación: Con óxido nitroso.
- Vía oral: Para obtener niveles bajos de sedación preoperatoria.
- Vía rectal: En niños muy pequeños o discapacitados.
- Vía intramuscular.
- Vía intravenosa: Preferida para los procedimientos con penetración corporal de poca duración.
- Sedación profunda: Estado controlado de depresión de la consciencia en el que el paciente no despierta con facilidad, puede ir acompañada de la pérdida de los reflejos protectores.
- Anestesia general: Estado controlado de inconsciencia, con pérdida de reflejos protectores y riesgo de depresión cardiorrespiratoria.
Complicaciones de la Anestesia Local
- Fracaso de la anestesia: Desconocimiento de la anatomía, técnica inadecuada o anomalías congénitas.
- Dolor a la inyección: Volumen excesivo de líquido, líquido frío, inyección demasiado rápida o pH inadecuado.
- Rotura de la aguja: Movimiento brusco del paciente, defecto de fabricación o de tipo yatrogénico.
- Infección: Minimizado con el uso de agujas desechables.
- Necrosis del paladar: Puede producirse si se introduce una gran cantidad de anestésico en el paladar, desaparecerá a los 7 u 8 días.
- Hematomas: Al pinchar los vasos, generalmente se reabsorben en una semana.
- Lesiones en las partes blandas: Al morderse las zonas anestesiadas.
- Lesiones de los nervios: Al pinchar junto a un nervio, se siente como un calambre.
- Trismo: Contractura de la musculatura elevadora de la mandíbula.
Efectos Secundarios y Complicaciones Sistémicas
- Reacciones vagales y psicógenas: Son las reacciones más frecuentes, suelen aparecer por miedo a las agujas (palidez, mareo). Debemos poner al paciente en Trendelenburg.
- Reacciones tóxicas: Sobredosificación por pinchar en un vaso sanguíneo, por patologías previas o por interacción con medicamentos. Es importante realizar una adecuada historia clínica previa.
- Reacciones alérgicas: Desde una simple respuesta local hasta una respuesta general con shock, que puede llegar a ser mortal y que requiere una rápida intervención con medicamentos para asegurar la permeabilidad de la vía aérea y utilización de corticoides, antihistamínicos y adrenalina.
Sedantes en Odontología
Los sedantes son fármacos que se prescriben principalmente a los pacientes nerviosos o poco colaboradores. La sedación intravenosa se realiza mediante el uso de ciertas benzodiacepinas, cuyo manejo exige personal experto y aparatología idónea. La sedación más segura es la efectuada por inhalación de protóxido de nitrógeno combinado con oxígeno.
Analgésicos en Odontología
- Narcóticos: Derivados del opio (morfina, heroína, codeína, metadona).
- Periféricos: Paracetamol, metamizol.
Antiinflamatorios en Odontología
- AINEs: Voltaren, Airtal.
- Esteroides: Corticoides, prednisona, cortisona, Vebason, Celestone.
Antibióticos y Antisépticos en Odontología
La gran mayoría de las infecciones que se producen en la cabeza y en el cuello están causadas por la flora mixta, motivo por el que existen, para su tratamiento, antibióticos de elección. Estos antibióticos suelen ser las penicilinas, los macrólidos y algunas tetraciclinas. Como fármacos antifúngicos se usan la nistatina, el miconazol o el clotrimazol. Entre los antisépticos destacan la clorhexidina y la hexetidina. Ambas sustancias se emplean en forma de colutorios para el tratamiento de múltiples patologías bucales.
Medicamentos Coagulantes o Hemostáticos
Generalmente basta con algunos puntos de sutura, o con compresión y utilización de sustancias tópicas, para controlar la hemorragia. Los hemostáticos tópicos más utilizados son la esponja de gelatina absorbible, la celulosa oxidada, la trombina y la vitamina K.
Medicamentos de Urgencias en Odontología
- Adrenalina: Reacciones alérgicas, choque anafiláctico, parada cardíaca.
- Aminofilina: Broncoconstricción.
- Antihistamínicos: Reacciones alérgicas.
- Efedrina: Hipotensión arterial.
- Atropina: Bradicardia, hipotensión arterial.
- Nitroglicerina sublingual: Angina de pecho, infarto de miocardio.
- Corticoides de acción rápida: Reacciones alérgicas, procesos inflamatorios.
Además de los fármacos, es imprescindible que haya una bala de oxígeno, mascarillas nasales, balón para ventilación pulmonar asistida, cánulas de Guedel y tubos endotraqueales, laringoscopio, jeringas, agujas, sistemas de canalización venosa y sueros.
Principales Urgencias en Odontología
- Síncope vasovagal
- Angina de pecho
- Infarto de miocardio
- Parada cardiorrespiratoria
- Hipotensión arterial
- Reacciones alérgicas
- Choque anafiláctico
- Ataque epiléptico
- Coma diabético
- Coma hipoglucémico
- Insuficiencia respiratoria aguda
- Otras complicaciones