Uso de Anestésicos Locales en Odontología: Consideraciones y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Vasoconstrictores Combinados con Anestésicos

  • Adrenalina/Epinefrina
  • Felipresina/Octopresina

Contraindicaciones Absolutas para el Uso de Vasoconstrictores

  • Arritmias cardíacas
  • Hipertensión severa o no tratada
  • Ingesta de antidepresivos

Concentración Adecuada de Adrenalina en Anestésicos Locales

La concentración adecuada es de 1 en 80.000, lo que equivale a 0,0125 mg/ml. La dosis máxima es de 0,2 mg, aproximadamente 10 carpules.

Recomendaciones para la Aplicación de Anestesia Local en la Nariz

Se recomienda utilizar anestésico sin vasoconstricción debido a la limitada irrigación sanguínea en la zona, ya que el uso de vasoconstrictores podría ocasionar necrosis.

Función del Metilparabeno en la Carpule de Anestesia

El metilparabeno actúa como preservante para prevenir la contaminación bacteriana. Se metaboliza en metabolitos (amina-éster) que pueden causar reacciones de hipersensibilidad.

Preservante que da Estabilidad Química a la Adrenalina y Noradrenalina

El bisulfito de sodio evita la oxidación del vasoconstrictor en la solución del anestésico local.

Técnica Anestésica para la Extracción de un Canino Incluido

Se utilizarían las técnicas del nervio nasopalatino y la anestesia infiltrativa buscando el ápice del sector del canino.

Vasoconstrictores Endógenos y su Producción

La adrenalina es una catecolamina producida por la médula suprarrenal.

pKa de un Anestésico de Uso Odontológico

El pKa se refiere a la constante de disociación de un ácido.

Ramas Anestesiadas para la Exodoncia de un Tercer Molar Superior

  • Nervio palatino anterior
  • Arteria alveolar posterosuperior

Causa de la Parálisis Facial al Anestesiar el Nervio Dentario Inferior

La parálisis facial se produce al perder tonicidad muscular al perforar el músculo buccinador.

Técnica de Mario Graciani

Esta técnica involucra múltiples procesos del maxilar inferior, la escotadura coronoides, los premolares del lado opuesto, es una técnica intrabucal directa y se realiza en la fosita pterigotemporal.

Estructura que Proporciona Sensibilidad a los Terceros Molares Superiores

El nervio alveolar posterosuperior, rama del nervio nasociliar, que a su vez es rama del nervio maxilar superior, proporciona sensibilidad a los terceros molares superiores.

Ramas Nerviosas Involucradas en la Técnica Infraorbitaria

La técnica infraorbitaria afecta la zona de incisivos, caninos, la cara interna del labio superior, el área nasal lateral y el labio superior.

Principios Fundamentales para el Manejo de Pacientes en Odontología

Los principios fundamentales son la anamnesis y las consideraciones clínicas o alertas médicas.

Propiedades de un Anestésico Local

  1. Duración y efecto adecuados.
  2. Colaboración del paciente por estar consciente.
  3. No ser irritante para el tejido.
  4. Insensibilizar una parte mínima y específica.
  5. Toxicidad sistémica mínima.

Estructura Química de los Anestésicos Locales

  • Grupo lipofílico: Permite la difusión a través de los tejidos y del nervio, permite fijarse al nervio, permite que funcione y da actividad.
  • Grupo hidrofílico: Permite captar agua.

Componente que le da Solubilidad al Anestésico Local

El grupo lipofílico le da solubilidad al anestésico local.

Definición de Vasoconstrictor

Un vasoconstrictor disminuye el aporte del analgésico, disminuye la toxicidad sistémica, prolonga la duración del efecto anestésico y disminuye el flujo sanguíneo en el área infiltrada.

Características de los Vasoconstrictores en Anestésicos Locales

  • Reduce la absorción del anestésico local.
  • Disminuye la toxicidad sistémica.
  • Prolonga la duración del efecto anestésico.
  • Insensibiliza una parte reducida y específica.
  • Disminuye el flujo sanguíneo del área infiltrada.

Anestésicos en Embarazadas

  • Primer trimestre: Pricanest o Citanest.
  • Último trimestre: Citanest sin epinefrina.
  • Segundo trimestre: Es esencial atender con epinefrina.

Anestésicos en Pacientes Asmáticos

En pacientes asmáticos, que presentan hiperactividad bronquial, se puede optar por difenhidramina al 1% con epinefrina al 1:100.000. La reacción adversa más común es la urticaria.

Shock Anafiláctico

El shock anafiláctico requiere la administración de adrenalina. Los síntomas incluyen edema de glotis, edema de los tejidos de la garganta, dificultad respiratoria y pérdida de conciencia.

Dosis de Anestésicos Locales

  • Lidocaína al 2% con epinefrina 1:80.000
  • Bupivacaína al 0,5% con epinefrina 1:200.000 (solo en procedimientos quirúrgicos)
  • Mepivacaína al 2% con levonordefrina 1:20.000
  • Mepivacaína al 3% sin vasoconstrictor
  • Prilocaína: Una dosis de 8 mg/kg puede generar metahemoglobinemia.
  • Prilocaína al 4% con epinefrina 1:200.000
  • Pricanest al 3% con felipresina
  • Citanest al 3%
  • Procaína al 2% con epinefrina 1:100.000
  • Procaína al 4% con felipresina 1:2.500

Anestésicos Tópicos

  • Benzocaína
  • Tetraciclina

Entradas relacionadas: