Anestesia local en odontopediatría: elementos a considerar, ventajas y clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Anestesia local en odontopediatría

Pérdida localizada y temporal de la sensación dolorosa producida por un agente aplicado sin depresión de los niveles de conciencia. Se utiliza en la prevención del dolor durante los procedimientos, lo que permite cultivar la relación entre el paciente y el operador basado en la confianza.

Elementos a considerar en la anestesia

  • Edad: No solo por la dosis máxima sino por saber el vocabulario a aplicar.
  • Antecedentes
  • Tipo de procedimiento: Dependiendo del procedimiento a realizar
  • Nervios a anestesiar: Para saber técnica y localización donde se colocará la anestesia
  • Adaptación a la anestesia
  • Técnica de anestesia
  • Tiempo para realizar dicho procedimiento
  • Aspectos farmacológicos del medicamento

Objetivos del anestésico local

Bloquear nervio profundo con una técnica lo menos traumática posible.

Ventajas

Disminuye la ansiedad e incomodidad del paciente pediátrico.

Componentes del cartucho anestésico

  • Anestésico local: Puede ser del grupo Ester (en desuso) y amida (medicamento mucho más estable, eficaz, vida plasmática más larga)
  • Vasoconstrictor
  • Metilparabeno: Conservante de la sustancia
  • Antioxidante: Evita que la sustancia se descomponga (adquiera color marrón) Metabisulfito sódico
  • Cloruro de sodio: Regula el pH
  • Vehículo

Clasificación

  1. De acuerdo a su composición química
  2. De acuerdo a su uso clínico
  3. De acuerdo a la duración del anestésico

Clasificación de los anestésicos según su composición química

Grupo Ester:

Produce más reacciones alérgicas. Sintetizada por la enzima colinesterasa y en otros órganos y tejidos.

  • Cocaína: Pacientes adictos a estas no les funciona la anestesia, deben ser atendidos bajo anestesia general. El anestésico puede producir una bajada brusca de la tensión.
  • Procaína (Novocaína)
  • Tetracaína (Pantocaína)
  • Benzocaína (Ravocaína)
  • 2-Cloroprocaina

Grupo amida:

Produce menos reacciones alérgicas. Metabolizado a nivel hepático.

  • Lidocaína (Xilocaina, Octocaina, Rapicaina)
  • Mepivacaína (Carbocaína, Mepivastesin, Scardonest)
  • Articaína (Maganest, Ubistein)
  • Prilocaina (Citanest, Picanest)
  • Bupivacaína (Marcaina)
  • Etidocaína (Duranest)

Lidocaína al 2% 1:100000 o 1:200.000 con vasoconstrictor. Mepivacaína 3% sin vasoconstrictor.

Clasificación de los anestésicos locales según su uso clínico

Tópicos o de superficie:

Se utiliza para aliviar el dolor en mucosas ulceradas, heridas e inflamadas, prevenir el dolor antes de la anestesia y suprimir el reflejo nauseoso en las tomas de impresiones y radiografías.

Inyectables:

Se utiliza para aliviar el dolor en caso de neuralgias, tratamientos restauradores, cirugía, preparación de muñones y supresión de reflejos o actividad matriz.

Contraindicaciones de la anestesia local

  1. Alergia a determinados grupos de anestésicos locales.
  2. Áreas de infección e inflamación en la zona a anestesiar, lo cual interfiere con la acción del anestésico.
  3. Pacientes con:
  • Gingivitis ulceronecrosante: Por la diseminación de bacterias a tejidos más profundos.
  • Discrasias sanguíneas: Los valores plasmáticos deben estar bien.
  • Discapacidad severa física o mental: Relativo. El problema en estos es que no colaboran, se mueven mucho.
  • Muy pequeños: Relativo. El problema en estos es que no colaboran, se mueven mucho.
  • Deficiencia a la colinesterasa = No Ester.
  • Trastornos hepáticos = No amida.
  1. Pacientes con enfermedades cardiovasculares importantes, disfunción tiroidea, diabetes, sensibilidad al sulfito, antidepresivos triacílicos o fenotiazina deben requerir interconsulta médica.
  2. Casos pacientes con antecedentes de asma o epilepsia (El problema es la adaptación, la contraindicación es relativa, DEBE ESTAR CONTROLADO).
  3. Pacientes con metahemoglobinemia, anemias, síntomas de hipoxia o que consumen altas dosis de acetaminofén.
  4. Con respecto a los vasoconstrictores:
  • La epinefrina está contraindicada en pacientes con hipertiroidismo, o su dosis debe ser mínima.
  • Alergia al bisulfito por absorción rápida.
  • Uso en anestesia general de gases halogenados (halotano) el miocardio es sensible a la epinefrina y el uso debe hacerse con precaución.
  • Carbacaina y norepinefrina están absolutamente contraindicadas.

Clasificación de los anestésicos locales de acuerdo a la duración del efecto

Depende de la presencia de vasoconstrictor, flujo sanguíneo local, diámetro del nervio a anestesiar y cercanía con la que se va a anestesiar el nervio.

Adaptación del niño a la consulta

Investigar los antecedentes de comportamiento ante agujas e inyecciones. Comunicación verbal acorde con la edad, evitar palabras como "Aguja-inyección-dolor", el niño no debe ver la aguja, anticipar los movimientos bruscos del paciente, aplicarse en forma cuidadosa, utilizar técnicas de distracción (decir, mostrar, hacer), distractores, relajación muscular y reforzamiento positivo.

Entradas relacionadas: