Anestesia Dental Maxilar: Bloqueos Nerviosos y Agentes Farmacológicos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el  en  español con un tamaño de 4,89 KB
español con un tamaño de 4,89 KB
Técnicas de Anestesia Local Maxilar
Técnica Infraorbitaria
Nervios Anestesiados:
Nervio alveolar anterosuperior, en ocasiones el nervio alveolar medio y las ramas terminales del nervio maxilar (nervios palpebral inferior, nasal lateral y labial superior).
Indicaciones:
Procedimientos quirúrgicos u operatorios en los órganos dentarios anteriores. Se complementa con la técnica nasopalatina (aguja larga, medio cartucho).
Zonas Anestesiadas:
Órganos dentarios anteriores, incisivo lateral superior, en ocasiones premolares y la raíz mesiovestibular del primer molar superior.
Referencias Anatómicas:
Borde y escotadura supraorbitaria, pupila del ojo, borde y escotadura infraorbitaria, depresión y foramen infraorbitario.
Técnica:
Con el dedo índice se palpa la escotadura infraorbitaria. Se desliza el dedo hacia abajo aproximadamente 1 cm del ala de la nariz.
Técnica de Partsch
Referencias:
Primer y segundo premolar superior; si no están presentes, se utiliza el frenillo vestibular.
Técnica:
Se introduce la aguja 5 mm por fuera del fondo de saco, a nivel del segundo premolar. Se tracciona el labio inferiormente para facilitar la entrada de la aguja. Se infiltra el anestésico.
Técnica de Niess
Referencias:
Incisivo central.
Síntomas Objetivos:
Ausencia de dolor, flacidez del labio.
Síntomas Subjetivos:
Adormecimiento, hormigueo, sensación de 'dientes de madera'.
Técnica:
Se aborda el incisivo central del lado a anestesiar. Se forma un ángulo mesioincisal y distogingival.
Complicaciones:
Quimosis, edema, parálisis, visión doble, estrabismo.
Técnica Alveolar Media
Nervios Anestesiados:
Nervio alveolar medio, labial superior y, a veces, nasal lateral.
Zonas Anestesiadas:
Dos premolares, raíz mesiovestibular del primer molar y estructuras que los recubren.
Referencias Anatómicas:
Dos premolares o frenillo vestibular y pliegue mucobucal.
Indicaciones:
Anestesia de premolares, procedimientos operatorios, endodoncia, procedimientos quirúrgicos (ej. quistes). Se complementa con la técnica Cigomática Baja.
Técnica:
Se coloca el dedo en los ápices de los premolares. Con el índice y el pulgar, se levanta el labio. Se coloca la aguja entre los dos premolares y se comienza a infiltrar.
Técnica Cigomática (Bloqueo del Nervio Alveolar Posterior Superior)
Notas Introductorias:
La Cigomática Alta se refiere al bloqueo de la rama maxilar a nivel de la tuberosidad alta.
La Cigomática Baja se refiere al bloqueo de los nervios alveolares posteriores.
Nervios Anestesiados:
Nervio alveolar posterior superior y, en ocasiones, el alveolar medio.
Zonas Anestesiadas:
Molares superiores (excepto, a veces, la raíz mesiovestibular del primer molar), parte del maxilar y estructuras que los recubren.
Técnica:
Se coloca el dedo en el fondo de saco a nivel de los premolares y se desliza posteriormente hasta la prominencia cigomática del maxilar del paciente.
Referencias Anatómicas:
Primer molar, tuberosidad del segundo y tercer molar, apófisis coronoides de la mandíbula, fondo de saco.
Indicaciones:
Anestesia de molares superiores para procedimientos operatorios, endodoncia y cirugía.
Síntomas Objetivos:
Ausencia de dolor.
Complicaciones:
Hematomas, celulitis y trismus.
Farmacología de Anestésicos Locales
Lidocaína
Bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de los iones de sodio (Na+). Duración intermedia.
Farmacocinética:
Vía tópica, oral e intravenosa.
Excreción:
Renal.
Biotransformación:
Hígado. Atraviesa la placenta. Se utiliza con epinefrina para prolongar su efecto.
Síntomas Adversos:
Mareos, vértigo y alteraciones oculares.
Mepivacaína
Anestésico tipo amida de duración intermedia. Bloquea los impulsos nerviosos impidiendo el paso de los iones de sodio. No disponible en presentación tópica.
Biotransformación:
Hepática rápida.
Excreción:
Vía renal.
Bupivacaína
Cuatro veces más potente que la lidocaína, de duración prolongada. Bloquea los impulsos nerviosos impidiendo el paso de los iones de sodio.
Biotransformación:
Hígado.
Excreción:
Orina.
Articaína
Anestésico de acción corta, de uso predominantemente dental. Bloquea los impulsos nerviosos impidiendo el paso de los iones de sodio.
Farmacocinética:
Administración submucosa, a menudo combinada con epinefrina.
Biotransformación:
Hepática.
Excreción:
Orina.
