Anemia Hemolítica del Recién Nacido: Incompatibilidad Rh, Causas y Prevención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Anticuerpos del Sistema Rh

Los anticuerpos del sistema Rh son de tipo inmune, principalmente IgG, y se caracterizan por ser incompletos (no aglutinantes directos) y actuar óptimamente a 37 °C. Tienen la capacidad de atravesar la placenta. Su presencia es irregular, ya que no toda persona que carece del antígeno Rh desarrolla anticuerpos anti-Rh de forma natural.

La sensibilización ocurre tras una transfusión sanguínea o un parto. Los accidentes hemolíticos se producen en un segundo contacto, cuando el receptor o la madre ya están cargados de anticuerpos anti-Rh, formados en un primer contacto.

Ocasionalmente, se pueden encontrar anticuerpos anti-Rh naturales con características diferentes:

  • Son de tipo IgM.
  • Son aglutinantes.
  • Actúan a 4 °C.
  • No atraviesan la placenta.

El anticuerpo anti-Rh más frecuente es el anti-D, por ser el más inmunógeno. Con menor frecuencia se encuentran: anti-c, anti-E, anti-e y anti-C.

Anemias Hemolíticas por Aloanticuerpos

Estas anemias se caracterizan por la fijación de aloanticuerpos a los determinantes antigénicos de la membrana del hematíe, lo que provoca la destrucción del complejo antígeno-anticuerpo. La formación de estos aloanticuerpos se produce por el contacto del sistema inmunitario con hematíes que expresan algún antígeno no reconocido como propio y que poseen una gran capacidad antigénica.

La mayoría de estos aloanticuerpos son de tipo IgG y su producción solo puede ocurrir por transfusión o parto. Esto da lugar a la anemia hemolítica del recién nacido o a accidentes transfusionales.

Anemia Hemolítica del Recién Nacido (AHRN)

En la sangre del recién nacido afectado por AHRN, aparecen reticulocitos y células nucleadas. Se produce cuando un número suficiente de hematíes fetales, que poseen un antígeno heredado del padre y que la madre no tiene, pasan a la circulación materna. La madre forma anticuerpos IgG que atraviesan la placenta, se unen a los hematíes fetales y provocan su destrucción.

Clasificación de la AHRN:

  • AHRN por sensibilización: Causada por antígenos contra los que la madre no tiene anticuerpos naturales previos (ej. sensibilización frente al antígeno D).
  • AHRN por incompatibilidad ABO: Causada por antígenos contra los que la madre sí tiene anticuerpos naturales previos (incompatibilidad con el sistema ABO).

AHRN por Sensibilización al Antígeno D

Las anemias causadas por la formación de anticuerpos anti-D de tipo IgG son las más frecuentes, dada la gran capacidad antigénica del factor D. Por ejemplo, una mujer embarazada Rh(-) puede recibir hematíes Rh(+) del feto a través de la placenta durante el parto o un aborto.

Si el embarazo transcurre sin sensibilización, durante el parto pueden pasar a la madre un número suficiente de hematíes fetales como para estimular su sistema inmunitario, formándose anticuerpos anti-D de tipo IgG incompletos. Si el siguiente feto vuelve a ser Rh(+), estos anticuerpos pueden atravesar la placenta, unirse a los hematíes fetales y producir hemólisis.

La mujer Rh(-) también puede estar sensibilizada y tener anticuerpos anti-D de tipo IgG incompletos debido a una transfusión previa de hematíes Rh(+) positivos. El riesgo es significativo desde el primer embarazo si el feto es Rh(+).

Las formas clínicas de la AHRN son variadas, desde anasarca fetoplacentaria o ictericia grave familiar hasta anemia leve.

Protocolos Preventivos de la Sensibilización Rh

Para prevenir la sensibilización Rh y sus consecuencias, se siguen los siguientes protocolos:

  • Pruebas de pareja: Determinación de Rh y ABO. Si la madre es Rh(-) y el padre Rh(+), se debe identificar el genotipo más probable del padre.
  • Pruebas en madre Rh(-) y padre Rh(+): En el 3º o 4º mes de embarazo, se realiza la determinación de anticuerpos anti-D en plasma o suero, repitiéndola hasta el parto. Si el resultado es positivo, se sigue el protocolo para madres sensibilizadas.
  • Pruebas al recién nacido: Determinación de ABO y Rh. Si el recién nacido es Rh(-), no se requiere ninguna acción.
  • Pautas para madre Rh(-) e hijo Rh(+): Administración de gammaglobulina humana anti-D después del parto y antes de las 72 horas. Pasado un tiempo, se debe determinar la presencia de anticuerpos anti-D en el plasma o suero de la madre; si el resultado es positivo, se sigue el protocolo de madre sensibilizada. Esta pauta aplica a cada parto.

Es posible que no se requiera seguir estrictamente los protocolos anteriores si una mujer Rh(-) no se sensibiliza en embarazos con fetos Rh(+) porque no pasan suficientes hematíes fetales a la madre, o debido a una incompatibilidad materno-filial por el sistema ABO. En este último caso, los anticuerpos naturales del sistema ABO destruirán los hematíes incompatibles antes de que puedan estimular el sistema inmunitario para producir anticuerpos anti-D. A pesar de esta posible no sensibilización frente al antígeno D, también en estos casos se sigue la pauta general y se administra gammaglobulina anti-D para mayor seguridad.

Entradas relacionadas: