Andragogía: Principios, Estilos de Aprendizaje y Desarrollo del Adulto

Enviado por eli1978 y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Introducción a la Andragogía y Paidología

Exploramos las definiciones iniciales de disciplinas clave en el estudio del desarrollo humano.

Andragogía

Estudia el proceso de aprendizaje y desarrollo del ser humano en sociedad desde la adolescencia hasta la ancianidad, considerando su incidencia económica y social.

Paidología

Ciencia que estudia el desarrollo de la infancia, desde el primer (1er) mes de vida hasta los 13 años.

Evolución Histórica de la Andragogía

Un recorrido por los hitos y pensadores que moldearon el concepto de la educación de adultos.

  • Alexander Kapp (Alemania, 1833): Explica el modelo educativo de Platón, sentando las bases para la reflexión sobre la educación más allá de la infancia.
  • Johan Frederik Herbart: Se opone al uso del término, lo que provoca que su uso disminuya por casi un siglo.
  • Francia, Yugoslavia y Holanda: Usaron el término para referirse a la disciplina que estudia el proceso de educación de adultos.
  • Jean Piaget (1967): Su teoría del desarrollo describe el proceso de aprendizaje del niño, influyendo indirectamente en la comprensión de las etapas previas a la adultez.
  • Klaus Rieget (1970): Interpreta la teoría de Piaget, contribuyendo a la discusión sobre el desarrollo cognitivo.
  • Malcolm Knowles (1970): Aporta mayor claridad al término, presentando controversias que persisten hasta el día de hoy y consolidando su relevancia.
  • Ten Haven (Holanda, 1973): Propone que el término debería ser usado también para el trabajo social, la administración de personal, el trabajo con la comunidad y la educación para adultos, ampliando su alcance.
  • Grupo Andragógico de Nottingham (1983): Presenta una serie de definiciones conceptuales sobre el adulto, enriqueciendo el marco teórico de la andragogía.

Estilos de Aprendizaje en la Andragogía

Comprender los diferentes enfoques que los adultos adoptan al aprender es fundamental para una educación efectiva.

Estilo Activo

  • Animado: Entusiasmado con nuevas tareas.
  • Improvisador: Se aburre con plazos largos.
  • Descubridor: Lleno de actividades.
  • Arriesgado: Buscador de nuevas experiencias.
  • Espontáneo: Se une a grupos y centra toda la actividad a su alrededor.

Estilo Reflexivo

  • Ponderado: Es prudente.
  • Concienzudo: Interviene solo cuando se adueña de la situación.
  • Receptivo: Escucha sin intervenir.
  • Exhaustivo: Revisa todas las posibilidades.
  • Analítico: Observa el actuar de los demás.

Estilo Teórico

  • Metódico: Ordenado en su actuar.
  • Lógico: Ordena las ideas.
  • Objetivo: Integra los hechos.
  • Crítico: Es perfeccionista.
  • Estructurado: Sintetiza y ordena las ideas.

Estilo Pragmático

  • Experimentador.
  • Práctico: No se complica con la teoría.
  • Directo: Actúa con seguridad.
  • Eficaz: Considera que todo es mejorable.
  • Realista: Muestra objetividad en la toma de decisiones.

Principios Fundamentales de la Andragogía

Estos pilares definen la metodología y el enfoque de la educación de adultos.

Horizontabilidad

Tanto el participante como el facilitador interactúan, aprendiendo y respetándose mutuamente, valorando la experiencia de cada uno en el proceso educativo.

Participación

Implica la toma de decisiones en conjunto y la colaboración en la ejecución de tareas para el logro de resultados efectivos. Requiere madurez de reflexión, actividad crítica, constructiva, confrontación de ideas, experiencia y creatividad.

Flexibilidad

Los participantes y el facilitador interactúan en conjunto, aprendiendo y respetándose mutuamente, valorando la experiencia.

Pilares del Aprendizaje en la Andragogía

Basados en principios esenciales, estos pilares son fundamentales para el desarrollo integral del adulto.

Aprender a Conocer

Desarrolla habilidades, destrezas, hábitos, aptitudes y valores que permiten adquirir las herramientas de comprensión para entender el mundo.

Aprender a Ser

Desarrolla la integridad física, intelectual y ética del adulto como ente social.

Aprender a Hacer

Desarrolla la capacidad de innovar, crear estrategias, medios y herramientas que permiten combinar la teoría y la práctica con el comportamiento sociocultural. También permite desarrollar la aptitud para trabajar en equipo.

Características Andragógicas del Adulto

El estudio del adulto en andragogía considera diversas dimensiones:

  • Biológicas
  • Psicológicas
  • Sociales

Conceptos Clave del Adulto

Autoconcepto

Conocimiento de sí mismo, que abarca:

  • Autoestima
  • Autocontrol
  • Autonomía

Percepción

Atributos, características, cualidades, efectos, capacidades y límites.

Ciencias que Estudian el Desarrollo Humano

Un vistazo a las disciplinas que abordan las diferentes etapas de la vida:

  • Neonatología: Periodo durante el primer (1er) mes de vida.
  • Paidología: Desde el primer (1er) mes hasta los 11 o 13 años.
  • Hebelogía: Estudio del adolescente entre los 11 o 13 años hasta los 18 años.
  • Andragogía: Periodo desde la adultez (desde los 18 años hasta la ancianidad).
  • Gerontología: Estudio de la ancianidad.

Definición de Adulto en Andragogía

El adulto se concibe como una etapa de integración biológica, psicológica y social.

Dimensión Biológica

Alcanza su máximo desarrollo anatómico y fisiológico.

Dimensión Psicológica

Función psíquica en desarrollo activo de sus capacidades emocionales, intelectuales y motrices. Es consciente de sí mismo y de su entorno.

Dimensión Social

Logra relacionarse con los demás con un mayor nivel de conciencia.

Entradas relacionadas: