Andesitas, Dacitas y Riolitas: Clasificación, Características y Contexto Tectónico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Andesitas, Dacitas y Riolitas: Clasificación, Características y Contexto Geológico
1. Andesitas, Dacitas y Riolitas
A) Definición Textural y Mineralógica
La clasificación de andesitas, dacitas y riolitas se basa tanto en su mineralogía modal (proporción de minerales) como en su composición química, utilizando el diagrama TAS (Total Alkali Silica) de la IUGS (International Union of Geological Sciences) para rocas volcánicas. Este diagrama utiliza el contenido de SiO2 y el contenido total de álcalis (Na2O + K2O) para clasificar las rocas.
- Andesita: Roca ígnea volcánica (afanítica, con granos minerales no visibles a simple vista) generalmente mesocrática (de color intermedio). Suele presentar textura porfídica (fenocristales grandes en una matriz de grano fino), aunque también puede ser seriadas (variedad de tamaños de grano). La plagioclasa es el mineral esencial, a menudo con zonación compleja (variación en la composición química desde el núcleo al borde del cristal), indicando un desequilibrio durante la cristalización. También contiene minerales máficos (ricos en magnesio y hierro) como piroxenos (ortopiroxeno más abundante que clinopiroxeno) y, en algunos casos, minerales máficos hidratados como hornblenda y biotita como fenocristales. Las andesitas tienen un contenido de SiO2 mayor que los basaltos.
- Dacita: Roca ígnea volcánica afanítica leucocrática (de color claro). Presenta fenocristales de plagioclasa sódica y cuarzo. El feldespato potásico (KFS) está subordinado a la plagioclasa. Se diferencia de la andesita por la presencia de cuarzo como fenocristal y porque, aunque el feldespato alcalino (sanidina, anortoclasa) puede estar presente, siempre es menos abundante que la plagioclasa.
- Riolita: Roca ígnea volcánica afanítica leucocrática. Contiene fenocristales de cuarzo y feldespato alcalino (predominante sobre la plagioclasa) en una matriz vítrea o microcristalina. Se distingue de la dacita porque el feldespato alcalino predomina sobre la plagioclasa y por su matriz, que es de naturaleza vítrea (puede formar perlita y esferulitos por desvitrificación).
B) Posición en el Diagrama TAS y Tipo de Serie
En el diagrama TAS, las andesitas, dacitas y riolitas se ubican después de los basaltos subalcalinos. Definen un espectro composicional evolutivo continuo, desde andesitas (menos SiO2) hasta riolitas (más SiO2). Además del mayor contenido en SiO2, las andesitas se distinguen de los basaltos por:
- Sus cristales de plagioclasa a menudo muestran zonaciones.
- El ortopiroxeno es más abundante.
- Pueden tener minerales máficos hidratados (hornblenda, biotita) como fenocristales.
La clasificación según el contenido de SiO2 es la base del diagrama TAS, y es fundamental para distinguir estas rocas.
C) Forma de Afloramiento de las Dacitas
Las dacitas, al ser más viscosas que las andesitas (especialmente si tienen un alto grado de cristalización antes de la erupción), tienden a formar domos de lava sobre la chimenea central, en lugar de coladas de lava extensas. Estos domos son estructuras volcánicas con forma de cúpula, formadas por la acumulación de lava viscosa.
Clasificación del afloramiento: Domo de lava (afloramiento volcánico).
D) Contexto Tectónico
Las andesitas, dacitas y riolitas son rocas características de zonas de subducción, donde una placa tectónica oceánica se hunde bajo otra placa (oceánica o continental). El magmatismo asociado a la subducción genera una amplia variedad de composiciones, desde basaltos hasta riolitas.
Subtipos de contextos de subducción (según el diagrama K2O vs. SiO2):
El diagrama K2O vs. SiO2 permite subdividir las rocas volcánicas de zonas de subducción en diferentes series:
- Serie de bajo K (tholeítica).
- Serie de medio K (calcoalcalina).
- Serie de alto K (shoshonítica).
Estas series reflejan variaciones en el grado de enriquecimiento en potasio y otros elementos, relacionadas con la profundidad de la fuente magmática y la interacción con la corteza continental.
Secuencia evolutiva: Andesita → Dacita → Riolita (incremento de SiO2 y viscosidad).
2. Nomenclatura de las Rocas Graníticas
A) Tipos de Granitos Comunes (Diagrama QAP)
El diagrama QAP (Cuarzo - Feldespato Alcalino - Plagioclasa) es un diagrama modal que clasifica las rocas plutónicas (de grano grueso) según sus proporciones de cuarzo (Q), feldespato alcalino (A) y plagioclasa (P). Los tipos de granitos más comunes son:
- Sienita cuarcífera: Bajo contenido en cuarzo.
- Monzonita cuarcífera: Contenido intermedio de cuarzo y proporciones similares de feldespato alcalino y plagioclasa.
- Diorita: Roca granuda (plutónica) con predominio de plagioclasa. Puede contener otros fragmentos de minerales graníticos. No es un granito en sentido estricto, ya que tiene bajo o nulo contenido en cuarzo y feldespato alcalino.
Diferencias y ubicación en el diagrama QAP: La principal diferencia radica en las proporciones relativas de cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa. En el diagrama QAP, estos minerales se ubican en los vértices del triángulo, y la posición de la roca dentro del triángulo indica su composición mineralógica.
B) Rocas Graníticas Especiales o Relacionadas
Existen otras rocas de tipo granítico o relacionadas con ellos, que se diferencian por su composición mineralógica, textura o génesis. Algunos ejemplos incluyen:
- Granitos con minerales accesorios especiales (ej., granitos con turmalina, topacio, etc.).
- Rocas relacionadas con granitos, como pegmatitas (grano muy grueso) y aplitas (grano fino y composición leucocrática).