Andaluz: Definición Lingüística, Patrimonio Literario y Criterios de Evaluación Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Decálogo sobre el Andaluz: Naturaleza Lingüística y Manifestaciones Culturales
1º. El andaluz no es una lengua
Justificación científica:
Lengua es el sistema de signos del que se vale una comunidad hablante. Se caracteriza por:
- a) Estar fuertemente diferenciado.
- b) Poseer un alto grado de nivelación.
- c) Ser vehículo de una importante tradición literaria.
- d) Haberse impuesto en ocasiones a sistemas lingüísticos de su mismo origen.
La enumeración de las condiciones la hemos hecho siguiendo un orden de valor. Tras el análisis de estas condiciones, el andaluz no cumple ninguna de las cuatro, ya que no está fuertemente diferenciado, ni posee un alto grado de nivelación, ni es vehículo de una importante tradición literaria. Y, por último, tampoco se ha impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen, condición esta que sirve para aclarar no solo el concepto de lengua sino también el de dialecto.
2º. El andaluz es un dialecto
Justificación científica:
Entendemos por dialecto un sistema de signos desgajado de una lengua común, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros dialectos de origen común. ¿El andaluz cumple estos requisitos?
- a) Es un sistema de signos desgajado de una lengua común, hecho evidente con tan solo considerar sus rasgos fonéticos, fonológicos, morfosintácticos y léxico-semánticos.
- b) Pero no está fuertemente diferenciado de otros de origen común, porque cualquiera de sus rasgos más representativos puede darse en otras hablas.
También podemos entender por dialecto, además de la definición anterior, una variante de una lengua que posee un sistema léxico, sintáctico y fonético propio y que es hablado en una comunidad de la lengua de la que es variante el dialecto. Otras denominaciones posibles son modalidad lingüística o habla regional.
6. El andaluz tiene su propia literatura o, más propiamente, sus propias manifestaciones literarias
Para una mejor comprensión de lo que estamos diciendo, diferenciamos entre literatura dialectal: es aquella literatura que refleja el habla viva de una modalidad, en nuestro caso la modalidad andaluza. Un ejemplo de esta literatura dialectal se refleja en la obra de Platero y yo de J.R.J. En relación con la modalidad, aparecen reflejados en los textos literarios que intentan plasmar la pronunciación del andaluz, acompañado, a veces, de rasgos léxicos típicamente regionales. Estos casos u otros que pudiésemos añadir no configuran la existencia de una literatura andaluza diferente de la literatura española.
Evaluación en la LOE
En el segundo ciclo de Infantil, la evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación. Además, los maestros evaluarán los procesos de aprendizaje y su propia práctica docente.
Los criterios de evaluación:
Se utilizará la lengua oral del modo más conveniente para una interacción positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones educativas, y comprender mensajes orales diversos mostrando una actitud de escucha respetuosa. En concreto, evaluaremos:
- El desarrollo de la capacidad para expresarse y comunicarse oralmente con claridad y corrección suficiente.
- El interés y el gusto por la utilización oportuna y creativa de la expresión oral.
- La capacidad para escuchar y comprender mensajes.
- El interés y la atención hacia lo que los demás dicen, así como el respeto en el uso de las convenciones sociales y la aceptación de las diferencias.