Al-Ándalus: Un Viaje por la Historia del Dominio Islámico en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Al-Ándalus: La Invasión y Conquista (711-1031)

Tariq y sus tropas derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo. En los primeros años, conquistaron muchos territorios sin apenas recibir resistencia. La mayoría de las conquistas se realizaron mediante capitulaciones y rendiciones previamente acordadas.

El Emirato de Córdoba

En Hispania surge una nueva provincia del islam llamada Al-Ándalus, donde inicialmente mandaba un califa. Intentaron avanzar por el norte, pero las derrotas frente a los astures en Covadonga (722) y en Francia impidieron su avance. A mediados del siglo VIII, los Omeyas fueron víctimas de la Revolución Abasí, donde un miembro consiguió escapar y se refugió en Al-Ándalus, proclamándose así lo que se conoció como el Emirato Independiente. Este emirato, con su centro de poder en Córdoba, duró desde el siglo VIII hasta el siglo X.

El Califato de Córdoba

Se dio un importante paso en 929 cuando Abderramán III se proclamó califa, rompiendo así su dependencia de Bagdad. Fue con él con quien se inició el Califato de Córdoba y, aunque apenas duró un siglo, fue la etapa de mayor esplendor del islam en la península. Alcanzaron importantes éxitos:

  • Pacificó Al-Ándalus, logrando acabar con las luchas internas.
  • Frenó el avance de los cristianos del norte.
  • Se enfrentó a los fatimíes.
  • Mantuvo muy buenas relaciones con Bizancio y con el emperador cristiano.

La Crisis del Califato

A Abderramán III le sucedió su hijo Al-Hakam II, quien protagonizó un periodo de paz con los cristianos del norte. A finales del siglo X, Almanzor empezó a desempeñar en Al-Ándalus el papel de primer ministro, mientras que el nuevo califa no ejercía su poder político. Almanzor basaba su poder en un ejército integrado por bereberes que atacaron a los pueblos del norte, ataques que estaban motivados por la escasez de metales por parte de Al-Ándalus. Pero tras la muerte de Almanzor, se abrió una etapa de guerra civil que terminó en la desaparición del Califato (1031).

El Declive Político (1031-1492): Reinos Taifas e Invasiones Africanas

La desaparición del Califato dio lugar a la aparición de numerosos reinos taifas en Al-Ándalus. Estos estaban dirigidos por oligarquías militares, sufrían numerosas disputas y pedían ayuda a los reinos cristianos, que empezaron a imponer tributos. Zaragoza y Sevilla tenían gran importancia, pero la caída de Toledo en 1085 provocó una gran conmoción. Por eso, en 1086, hicieron acto de presencia los almorávides (agrupación de tribus bereberes dedicadas a la ganadería y agricultura), que fueron llamados por Badajoz. Más tarde, consiguieron vencer al rey Alfonso VI y contener el avance cristiano hacia el sur, unificando de nuevo Al-Ándalus. El imperio almorávide creó cierto malestar y, a mediados del siglo XII, cayó y se volvió a fragmentar en taifas. A lo largo de este periodo, se fueron introduciendo los almohades, quienes unificaron Al-Ándalus, hicieron frente a los cristianos y cuyo imperio se hundió tras la derrota contra los cristianos en las Navas de Tolosa (1212).

El Reino Nazarí de Granada (Siglos XIII-XV)

Consiguió resistir un taifa que comprendía Málaga, Granada y Almería. Este reino pudo subsistir por la crisis que afectó a Castilla y porque pagaban unos tributos.

La Sociedad de Al-Ándalus

Existía una población muy diversa. Hubo que agregar a los bereberes, que eran africanos. La población visigoda era cristiana, pero se fue transformando a musulmanes por las ventajas que ello conllevaba, llamándose muladíes. Desde el punto de vista religioso, poseía tres religiones:

  • La musulmana.
  • La cristiana (mozárabes).
  • La judía.

Organización Política

Entradas relacionadas: