Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Sociedad, Economía y Legado Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Al-Ándalus: Economía, Sociedad, Cultura y Legado Judío en la Península Ibérica
Economía de Al-Ándalus
La base económica de Al-Ándalus continuó siendo la agricultura, impulsando la práctica del regadío e introduciendo nuevos cultivos (arroz, cítricos). En minería, se explotaron el plomo, el cobre y el oro. En cuanto a la manufactura, destacaron la producción textil, la cerámica artística, las armas y el papel.
Se produjo un proceso de desruralización, ya que los grandes terratenientes musulmanes prefirieron residir en las ciudades. El comercio exterior con los países islámicos y con la Europa cristiana fue intenso. Exportaban productos agrícolas, minerales y tejidos e importaban especias y productos de lujo del Próximo Oriente.
El comercio interior se vio favorecido por la acuñación de dos monedas clave: el dinar de oro y el dírham de plata. Las ciudades se revitalizaron, convirtiéndose en concentraciones humanas en torno a la mezquita y al mercado (zoco).
Sociedad de Al-Ándalus
La estructura social estaba determinada por criterios religiosos:
Musulmanes:
- Aristocracia de origen árabe: Dueños de grandes dominios y altos cargos de la administración o el ejército.
- Bereberes: Población del norte de África, a menudo con menor estatus que los árabes.
- Muladíes: Hispanos convertidos al islam (a menudo para reducir impuestos).
Minorías no musulmanas (tolerancia con los pueblos del libro):
- Judíos: Colaboraron con los musulmanes en la fase de conquista.
- Mozárabes: Cristianos residentes en territorio musulmán.
- Esclavos: Prisioneros de origen europeo y africano (sudaneses).
Cultura y Legado de Al-Ándalus
Los musulmanes realizaron importantes aportaciones al saber, con figuras destacadas como Averroes. También progresaron significativamente en áreas de la ciencia como la astronomía, la medicina y las matemáticas. En el legado artístico, destacan obras como la Mezquita de Córdoba, iniciada por Abderramán I y terminada por Almanzor; la Giralda de Sevilla, de la época almohade; y la Alhambra de Granada, del periodo nazarí.
Los judíos constituyeron una minoría que residía en juderías, dedicándose a la artesanía y el comercio. Sus intelectuales eran políglotas, destacando figuras como Maimónides, reconocido por sus traducciones de textos.
Los Reinos Cristianos: Evolución de la Conquista y Organización Política
Etapas de la Conquista Cristiana
La conquista cristiana se desarrolló en las siguientes etapas:
Formación y Consolidación (Siglos VIII-X)
El Reino Astur surge tras la victoria de Pelayo en Covadonga (722). Tras la conquista del Valle del Duero, surgió el Reino de León. En los Pirineos, surgieron Navarra y los condados catalanes, que consolidaron su independencia frente a los carolingios.
Fin de la Hegemonía Musulmana (Siglos X-XIII)
El Califato de Córdoba entra en crisis. Se conquistan Toledo (por Castilla) y Zaragoza (por Aragón). Los almorávides y almohades frenaron temporalmente el avance cristiano, pero en el siglo XIII, Castilla, León y Portugal dominaban la cuenca del Guadiana, y Aragón, la del Ebro.
Culminación de la Reconquista (Siglo XIII)
La debilidad de los terceros reinos de taifas facilitó la conquista de Murcia, Andalucía, Valencia, Mallorca y el Algarve. Solo quedó el Reino Nazarí de Granada.
Organización Política de los Reinos Cristianos
En cuanto a la organización política, la principal autoridad era el rey, asesorado por la Curia Real. Castilla se caracterizaba por una monarquía centralizada con Cortes consultivas, mientras que Aragón era una confederación de territorios con una monarquía pactista.
Modelos de Repoblación y Organización Estamental en la España Medieval
La repoblación es la ocupación efectiva de los territorios conquistados y su puesta en explotación económica.