Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Evolución Política, Economía y Sociedad Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Península Ibérica
Evolución Política de Al-Ándalus
En 711, los musulmanes cruzaron a la Península Ibérica y derrotaron a los visigodos en la **batalla de Guadalete**. Esto dio origen al **Emirato dependiente de Damasco (711-756)**, que bajo **Abd al-Rahman I** se independizó, creando el **Emirato independiente de Bagdad (756-929)**. En el año 929, **Abd al-Rahman III** proclamó el **Califato de Córdoba**, que llevó a Al-Ándalus a su máximo esplendor al mando de **Almanzor**, pero cayó en 1031, dividiéndose en los **reinos de Taifas**.
Los **almorávides** y luego los **almohades** unificaron el territorio, pero tras la derrota en las **Navas de Tolosa (1212)**, comenzó la caída del poder musulmán. Solo resistió el **reino nazarí de Granada**, que fue conquistado en 1492 por los **Reyes Católicos**, poniendo fin así al dominio musulmán en la península.
Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus y el Legado Judío
En Al-Ándalus, la economía se basaba en la **agricultura**, con cultivos tradicionales e introducción de nuevos y mejoras en el sistema de regadío. Las ciudades se convirtieron en centros artesanales y comerciales, usando el **dinar** y el **dírham** como monedas. La sociedad estaba jerarquizada: los **árabes** ocupaban el poder, los **bereberes** recibían tierras menos fértiles y los **muladíes** eran cristianos convertidos al Islam. Los no musulmanes, como **judíos** y **mozárabes**, pagaban tributos, pero tenían autonomía para gestionar sus asuntos.
Culturalmente, Al-Ándalus destacó en **ciencia** (medicina, matemáticas, filosofía) y **literatura**. En arte, sobresalió la **arquitectura** (mezquita de Córdoba, Alhambra de Granada). Los judíos tuvieron un papel relevante, como traductores y médicos, destacando **Maimónides**.
Evolución de la Conquista de la Península y la Organización Política de los Reinos Cristianos
Los reinos cristianos en la Península Ibérica avanzaron en la **Reconquista** de forma intermitente y asimétrica. Durante los siglos VIII y IX, los núcleos de resistencia estuvieron en la cornisa cantábrica y los Pirineos. En el siglo XI, tras la caída del Califato de Córdoba, los reinos cristianos avanzaron significativamente (destaca la conquista de Toledo en 1085). El siglo XII marcó el estancamiento del avance por el poder almohade, aunque se produjo la unión de Aragón y Cataluña. En el siglo XIII, la victoria en las Navas de Tolosa (1212) aceleró la expansión cristiana, y Portugal finalizó su reconquista. Finalmente, entre los siglos XIV y XV, la conquista del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos marcó el fin del proceso.
Políticamente, los reinos compartían características como la debilidad del poder monárquico y el fortalecimiento de la nobleza.
Modelos de Repoblación y Organización Estamental en los Reinos Cristianos Medievales
La repoblación de territorios conquistados en la Península se produjo junto al avance militar cristiano, usando distintos modelos. En los siglos VIII-X se utilizó la **presura**, donde se declaraba propiedad una tierra despoblada para el campesino. Entre los siglos XI y XII, en el valle del Ebro y Duero, se implementaron **concejos** con representantes. En el siglo XIII, se usaron **órdenes militares** para repoblar mediante encomiendas y grandes latifundios como repartimientos y donadíos para nobleza y clero.
La sociedad medieval era **estamental**, con tres grupos: **nobleza** (defensores), **clero** (oradores) y **estado llano** (trabajadores). Cada estamento tenía derechos y deberes específicos. En las ciudades vivían los **burgueses** dedicados al comercio y la artesanía.