Al-Ándalus: Invasiones Normandas, Revueltas y Consolidación del Emirato Omeya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Los dos acontecimientos más importantes de esta etapa: la invasión normanda y la revuelta de los mártires voluntarios de Córdoba

1. Sobre los normandos

La búsqueda de botín, típica de las incursiones normandas, generó cierto pánico en la población. Se produjeron en el verano de 844. En septiembre de ese año los tenemos en la zona de Huelva, con la devastación de la ciudad de Sevilla. La respuesta contundente de Al-Ándalus, con el emir al frente, logró que huyeran. Esto trajo como consecuencia una mejor organización de la recluta.

2. El segundo acontecimiento importante de este periodo es el de los Mártires Voluntarios de Córdoba

Se utilizaban los términos "mozárabes" y "muladíes" para referirse a la población cristiana que se convirtió al Islam. A estos se les respetaba, aunque sí es cierto que la mayor parte de estas poblaciones estaban ubicadas en los exteriores. Existían figuras como el "Comes", el "Exceptor", el "Censor" y el "Fuero Juzgo". Desde el punto de vista económico, sabemos que estos mozárabes tenían una situación bastante holgada. También existía la figura del "embajador". La gota que colmó el vaso en este caso sería el aumento de la tributación. Otros autores hablan de una degradación moral del grupo mozárabe, que mantenía una actitud muy conservadora. El movimiento consistía en que, a partir del 850, era frecuente que algunos mozárabes se acercaran al emir y que, en nombre de Mahoma, blasfemaran, lo que les conducía a ser condenados. Más tarde, se convocaría un concilio presidido por Recafredo.

Muhammad I

La situación cambiaría con el nuevo emir, marcando un punto de inflexión en este momento de esplendor. El conflicto social se inició con un gobierno en una situación claramente pacificada, pero los últimos años de su gobierno estuvieron plagados de revueltas. La "Revuelta Muladí", también conocida como I Fitna o Guerra Civil de Al-Ándalus, tuvo como resultado final la integración de los indígenas en el ámbito musulmán. En principio, Muhammad I continuó la política de sus antecesores, reforzando las estructuras estatales y la estructura fiscal. Aumentó y reforzó el diezmo, pero con un tinte corrupto. Umar ibn Hafsun, que será el gran cabecilla de la revuelta muladí en la zona andaluza, provenía de una familia de muladíes y tuvo contacto con las intenciones levantiscas del norte de África. Se intentaría acallar la revuelta.

Al-Mundir

Durante el gobierno de Al-Mundir, Umar ibn Hafsun extendió su movimiento por Málaga, Cabra y Priego. Al-Mundir intentó reducirlo a la fortaleza donde Umar ibn Hafsun se había encastillado, logrando una cierta rendición.

Abd-Allah

La situación solo cambiará cuando, desde el 912 al 921, *Abd al-Rahmán III* consiga sofocar estas revueltas.

Enclaves de resistencia y disidencia

  • Cora de Jaén
  • Cora de Elvira
  • Cora de Bichira

La Cora de Jaén

El primer enclave de esta disidencia sería la Cora de Jaén, con localidades como al-Saliya e Ibn-Huyail. También hubo revueltas en la zona de Cazorla, así como en la zona de Jódar.

HtmlImg8

La Cora de Elvira

El siguiente foco de disidencia importante en Al-Ándalus en este periodo fue la Cora de Elvira (Granada). El conjunto poblacional de origen árabe era más importante. La disidencia comenzó porque la comunidad muladí, considerándose despreciada frente a los árabes, decidió tomar una fortaleza. Los árabes se centraron alrededor de una figura, Sawwar, que se encastilló en Hisn Garnata a finales del siglo IX. Los muladíes se aliaron nuevamente contra Sawwar, encastillado en esta localidad, formando una coalición.

Entradas relacionadas: