Al-Andalus: Historia, Sociedad y Legado de la España Islámica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Al-Andalus: Historia y Legado de la España Islámica

Al-Andalus es el nombre que dieron los musulmanes al territorio que conquistaron en la Península Ibérica. La presencia islámica en la Península abarcó desde el año 711 (Batalla de Guadalete) hasta el 1492 (toma de Granada por los Reyes Católicos).

Etapas Históricas de Al-Andalus

En la historia de Al-Andalus podemos distinguir las siguientes etapas:

  • 711-714: Conquista. Un ejército musulmán compuesto por árabes y bereberes derrotó al rey Don Rodrigo, lo que supuso el derrumbe del reino visigodo.
  • 714-756: Emirato Dependiente. Al-Andalus, con capital en Córdoba, formó parte del Imperio islámico gobernado por los Omeyas desde Damasco.
  • 756-929: Emirato Independiente. Abd al-Rahman I proclamó la independencia política de Al-Andalus, aunque siguió reconociendo la primacía religiosa del califa abasí de Bagdad.
  • 929-1031: Califato de Córdoba. Abd al-Rahman III se proclamó califa, concentrando la máxima autoridad política y religiosa.
  • 1031-1492: Reinos Taifas, Invasiones Norteafricanas y Reino Nazarí de Granada. El califato se dividió en múltiples reinos independientes (taifas). Su debilidad militar ante la ofensiva cristiana les obligó a solicitar ayuda a los almorávides del norte de África, quienes incorporaron Al-Andalus a su imperio. Pero el imperio almorávide se derrumbó y resurgieron los reinos taifas, lo que fue aprovechado por los reinos cristianos para avanzar en la Reconquista. Nuevamente se recurrió a la ayuda de los musulmanes norteafricanos (ahora, los almohades), quienes se adueñaron de Al-Andalus. Pero su derrota ante los ejércitos cristianos en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) supuso el declive de la presencia islámica en la Península, que desde el siglo XIII quedó reducida al Reino Nazarí de Granada.

La Estructura Social de Al-Andalus

La estructura social de Al-Andalus era muy compleja, debido a la diversidad étnica y religiosa. Entre los musulmanes, diferenciamos:

Árabes:
Minoría poderosa procedente de Oriente, que monopolizaba los principales cargos políticos y poseía las mejores tierras.
Bereberes:
El grupo más numeroso de invasores, procedentes del norte de África, y de menor posición social.
Muladíes:
Peninsulares cristianos convertidos al Islam, la mayoría de la población.

No musulmanes eran:

Mozárabes:
Cristianos que vivían en Al-Andalus conservando su religión.
Judíos:
Poco numerosos pero con gran influencia social.

La Economía en Al-Andalus

La economía estaba basada en la agricultura, que fue mejorada por el perfeccionamiento de sistemas de regadío y la introducción de nuevos cultivos. También destacaron la artesanía (tejidos de algodón, seda...) y el comercio (sobre todo el comercio exterior, especialmente con Oriente).

La Cultura Andalusí

En la cultura andalusí florecieron la filosofía, la literatura, la música, el derecho o la medicina. Se tradujeron al árabe obras de la Antigüedad Clásica. Córdoba se convirtió en uno de los mayores centros culturales de Europa. Fue muy importante el desarrollo científico y técnico (matemáticas, astronomía, la pólvora, el papel...).

El Arte de Al-Andalus: Un Legado Imperecedero

El arte es uno de los legados más importantes de Al-Andalus, con obras emblemáticas como la Mezquita de Córdoba, el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla, o la Alhambra de Granada.

Entradas relacionadas: