Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Economía
Al-Ándalus: La península quedó dividida en dos áreas: Al-Ándalus, controlada por los musulmanes, y las zonas controladas por los cristianos, donde aparecieron varios reinos y condados cristianos.
Al-Ándalus y sus Principales Etapas
El Islam apareció en la península Arábiga en el siglo VI. El periodo histórico de Al-Ándalus empezó en el año 711 con la batalla de Guadalete.
Etapas de Al-Ándalus:
- Emirato Dependiente (711-756): Al-Ándalus se convirtió en una provincia (emirato) dependiente del califato Omeya de Damasco. En el 722, los musulmanes fueron supuestamente derrotados por un hombre llamado Pelayo en la batalla de Covadonga. Destaca la batalla de Poitiers en 732, donde los francos derrotaron a los musulmanes. El emirato de Al-Ándalus se dividió en provincias.
- Emirato Independiente (756-929): Abd-al Rahman I, único superviviente de los Omeyas, se refugió en Al-Ándalus y se proclamó emir independiente del califato de Bagdad. Este hecho significó la independencia política de Al-Ándalus, pero los emires continuaron respetando a los califas de Bagdad como líderes religiosos. A comienzos del siglo X, el emir Abd-al Rahman III acabó con todas las revueltas internas, lanzó varios ataques contra los reinos cristianos y, en el año 929, se proclamó califa (jefe político y religioso).
- Califato de Córdoba (929-1031): El desarrollo económico contribuyó a la prosperidad de Al-Ándalus, y Córdoba se convirtió en la ciudad más grande de Europa, con una gran riqueza cultural.
- Reinos de Taifas (1031-1086): Tras la desintegración del califato, aparecieron varios reinos de taifas (unos 20). Las taifas más grandes fueron las de Toledo, Sevilla, Valencia, Badajoz y Zaragoza. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla en 1086, los reyes de taifas enviaron emisarios al norte de África en busca de ayuda para detener el avance cristiano.
- Invasiones Norteafricanas: En los siglos XI y XII se produjeron dos oleadas de invasiones:
- Imperio Almorávide (1086-1145): En 1086, los almorávides derrotaron a los castellanos en Sagrajas (Badajoz).
- Imperio Almohade (1146-1212): Desapareció en el año 1269.
- Reino Nazarí de Granada (1269-1492): Tras las grandes conquistas cristianas del siglo XIII, Granada fue el único reino musulmán que sobrevivió.
Organización Política de Al-Ándalus
Al-Ándalus fue un Estado centralizado. El califa tenía poder político y religioso. Al-Ándalus tuvo un ejército poderoso dirigido por árabes. Las ciudades fueron centros del poder político y religioso, y también de las actividades económicas.
Desarrollo Económico
- La agricultura mejoró con la introducción de técnicas de regadío y nuevos cultivos. La agricultura era muy productiva.
- La artesanía se extendió para consumo interno y exportación.
- Al-Ándalus se convirtió en el centro de las rutas comerciales europeas, asiáticas y africanas.
- Existió una abundante circulación de monedas.
Sociedad
La mayor parte de la población era musulmana, dividida en diferentes grupos según su origen: los baladíes, los bereberes y los muladíes. Los no musulmanes se denominaban dimmíes y eran los mozárabes y los judíos. Los mozárabes y los judíos debían ser respetados, pero pagaban más impuestos.
Cultura
Al-Ándalus experimentó un alto nivel de desarrollo cultural y científico. El arte desarrollado en Al-Ándalus fue una mezcla de la herencia romana y visigoda con el arte islámico. Sus principales ejemplos son la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y el palacio de la Aljafería en Zaragoza. La herencia musulmana en la península es muy amplia.