Al-Ándalus: Evolución Histórica, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Al-Ándalus: Evolución Política
Conquista Musulmana (711-732)
Los musulmanes invadieron la península ibérica en 711, impulsados por la Yihad (guerra santa) y aprovechando las divisiones internas del reino visigodo. El ejército de bereberes, liderado por Tarik, derrotó al rey visigodo Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete (711). Un nuevo ejército árabe conquistó Toledo y, en solo tres años, dominó casi toda la península, a excepción de la franja norte (donde se produjo la Batalla de Covadonga en 722). El territorio conquistado fue denominado Al-Ándalus. Se firmaron capitulaciones con antiguos condes visigodos. Los musulmanes cruzaron los Pirineos, pero fueron derrotados por los francos en la Batalla de Poitiers (732).
Primera Etapa: Valiato Dependiente (711-756)
Al-Ándalus se estableció como un valiato dependiente del Califato Omeya de Damasco, con capital en Córdoba.
Segunda Etapa: Emirato Independiente (756-929)
En el siglo VIII, el clan de los Abasíes destronó a los califas Omeyas en Damasco. Un príncipe Omeya, Abderramán I, huyó y se impuso como emir independiente en Al-Ándalus, rompiendo la dependencia política de Oriente.
Tercera Etapa: Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III se proclamó califa en 929, asumiendo el título de Príncipe de los Creyentes. Durante este periodo, Al-Ándalus alcanzó su máxima hegemonía militar y económica. Posteriormente, Almanzor impuso una dictadura militar y lanzó numerosas campañas devastadoras contra los reinos cristianos del norte.
Cuarta Etapa: Reinos de Taifas y Reino Nazarí (1031-1492)
La muerte de Almanzor en 1002 llevó a una guerra civil que culminó en 1031 con el fin del Califato. Al-Ándalus se fragmentó en numerosos reinos de Taifas (llegando a ser hasta 27). A pesar de la fragmentación política, hubo un gran esplendor cultural. Los avances cristianos continuaron; Alfonso VI de Castilla conquistó Toledo en 1085. Ante la creciente presión cristiana, los reyes de Taifas pidieron ayuda a los Almorávides, un imperio norteafricano de tribus bereberes.
Los Almorávides (1086-1145)
Los Almorávides frenaron el avance cristiano en 1086, unificando Al-Ándalus y venciendo en Uclés en 1108. Sin embargo, no lograron recuperar Toledo y sufrieron derrotas, como la de Zaragoza en 1118. Acosados por los Almohades, los Almorávides desaparecieron, y Al-Ándalus se fragmentó de nuevo en 1145.
Los Almohades (1145-1238)
Los Almohades, defensores de la Yihad, conquistaron Al-Ándalus y establecieron un califato con capital en Sevilla. Derrotaron a los cristianos en Alarcos en 1195. Sin embargo, los reinos cristianos unieron sus fuerzas y los vencieron decisivamente en la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212. Para 1238, solo quedaba el Reino Nazarí de Granada, que se mantuvo como tributario de Castilla hasta su conquista final en 1492.
Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura
Economía
La economía era predominantemente agraria. Los musulmanes introdujeron importantes novedades: sistemas de regadío, nuevos cultivos (como el arroz, la caña de azúcar o los cítricos) y técnicas de ganadería. Las ciudades eran vibrantes centros de comercio e industria; Córdoba, por ejemplo, alcanzó los 100.000 habitantes. Existían zocos (mercados) y el uso de monedas como el dinar (de oro) y el dirhem (de plata) facilitó el comercio. La industria artesanal destacaba en sectores como el textil, la construcción naval y la producción de papel.
Sociedad
La sociedad de Al-Ándalus era diversa en etnias y religiones. Se estructuraba de la siguiente manera:
- Aristocracia: Principalmente de origen sirio y árabe.
- Clases Populares: Mayoritariamente de origen bereber.
- Muladíes: Cristianos conversos al islam.
- Gentes del Libro (No Musulmanes): Cristianos (mozárabes) y judíos. Eran tolerados, pero no gozaban de igualdad plena, pagaban tributos especiales y su situación podía empeorar en ciertos periodos.
- Esclavos: Constituían la base más baja de la sociedad.
La mujer, en general, estaba subordinada al hombre.
Legado Cultural
La arabización fue rápida y la islamización casi completa para el siglo X. Abderramán III convirtió a Córdoba en la capital cultural del mundo islámico occidental. Su sucesor, Al-Hakam II, la dotó de una de las bibliotecas más grandes de su tiempo.
Los reyes de Taifas del siglo XI fueron importantes mecenas de las artes y las ciencias, como Al-Mutámid, rey de Sevilla y reconocido poeta. Destacaron figuras literarias como Ibn Hazm, autor de la célebre obra El collar de la paloma.
En el siglo XII, Al-Ándalus fue cuna de grandes pensadores: los filósofos Averroes (musulmán) y Maimónides (judío), y el médico Avempace.
A través de Al-Ándalus, Europa recibió importantes conocimientos, como la numeración arábiga, el sistema decimal (de origen indio) y la técnica de fabricación de papel para libros.
Arte Andalusí
El arte andalusí se desarrolló en distintas fases, reflejando la evolución política y cultural:
- Arte Califal: Representado por la Mezquita de Córdoba.
- Arte Taifa: Ejemplificado por el Palacio de la Aljafería en Zaragoza.
- Arte Almohade: Destaca la Giralda de Sevilla.
- Arte Nazarí: Su máxima expresión es la Alhambra de Granada.
La Comunidad Judía en Al-Ándalus
Los judíos constituyeron una comunidad próspera tanto en Al-Ándalus como en los reinos cristianos hasta el Edicto de Granada en 1492, que decretó su expulsión. Se estima que entre 40.000 y 50.000 judíos vivían en la península.
En el siglo XII, floreció la cultura sefardí. Aunque pagaban impuestos y su situación social era inferior a la de los musulmanes, gozaron de periodos de gran desarrollo. Sin embargo, también sufrieron pogromos, persecuciones y ataques, especialmente a partir de 1391.
|