Al-Ándalus: Etapas de la Presencia Musulmana en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Al-Ándalus y sus Principales Etapas
Etapas de la Presencia Musulmana en España: Al-Ándalus
En el siglo VIII, los árabes, que ya dominaban todo el norte de África, iniciaron la conquista de la Península Ibérica. La debilidad de los visigodos les permitió apoderarse fácilmente del territorio peninsular, donde crearon un estado que recibió el nombre de Al-Ándalus y que se mantuvo durante ocho siglos, desde el año 711 hasta 1492.
A) Conquista y Expansión Islámica
- Primera Fase (711-716)
Se inició en el contexto de la crisis política del reino visigodo de Toledo. La llegada al trono de Don Rodrigo fue contestada por los hijos del anterior monarca, Witiza, quienes pidieron ayuda a los bereberes del Norte de África, ya islamizados, para derrocarle. En el año 711, Tariq, lugarteniente de Musa, gobernador de Kairuán, desembarcó en Gibraltar. Rodrigo se dirigió rápidamente a Córdoba, pero fue derrotado y muerto a orillas del río Guadalete. Esto marcó el fin del reino visigodo y el comienzo de la invasión musulmana. Hasta 716, árabes y bereberes se aseguraron el dominio del territorio peninsular a través de pactos o capitulación con los nobles visigodos.
- Segunda Fase (716-732)
Desde 716 la conquista se hizo más dura. En el año 732 los musulmanes fueron derrotados por Carlos Martel en Poitiers en su intento de expansión a costa del reino franco. Del mismo modo, la hostilidad de vascos, cántabros y astures, así como la accidentada orografía del terreno, hizo desistir a los musulmanes de su conquista. Así, el despoblado valle del Duero se convirtió en una “tierra de nadie”, que servía de frontera entre Al-Ándalus y los pequeños reinos cristianos del norte peninsular.
B) El Valiato Dependiente (711-756)
Entre 711 y 756, Al-Ándalus fue un valiato, esto es, una provincia del califato de Damasco dirigida por valíes. La caída de la dinastía de los Omeya en Damasco (750) y su sustitución por la dinastía de los Abasíes tuvo repercusiones en Al-Ándalus. Abderramán huyó a Al-Ándalus, se adueñó del poder y proclamó un emirato independiente.
C) El Emirato Independiente (756-929)
Abd al-Rahman I fundó el Emirato de Córdoba, independizándose política y administrativamente del Califato de Damasco. Para consolidar el nuevo Estado andalusí y afianzar su poder, aumentó la recaudación de impuestos, formó un sólido núcleo de fieles que ocuparon los cargos públicos y organizó un ejército mercenario. Al-Ándalus adquirió una organización estatal completa. Pero esta organización centralizada peligró constantemente ya que las provincias fronterizas pretendían independizarse de Córdoba. Las revueltas evidenciaron las dificultades del poder central. También se dieron algunas rebeliones de la población indígena muladí o cristiana.
D) El Califato de Córdoba (929-1031)
Abd al-Rahman III. En 20 años consiguió someter todo el territorio andalusí, acabando con las rebeliones internas y frenando el avance cristiano por la meseta norte. En 929 rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó califa. Abderramán III llevó a cabo un fortalecimiento del Estado, para ello hizo efectiva una centralización fiscal, reorganizó el ejército y creó una aristocracia palatina muy vinculada a su persona. De este modo, se inauguró el Califato de Córdoba, la etapa más brillante de la historia de Al-Ándalus, reflejado en la construcción de la ciudad-palacio de Medina Azahara y en las sucesivas ampliaciones de la mezquita de Córdoba. La última etapa del Califato se caracterizó porque Almanzor (“el victorioso por Dios”) consiguió monopolizar el poder bajo el califato nominal de Hisham II y establecer una dictadura militar basada en los éxitos militares contra los reinos cristianos. Su hijo Abd al-Malik no supo mantener la misma línea y murió prematuramente en 1008. Desde entonces estallaron las tensiones contenidas cuando la aristocracia árabe se levantó contra Abd al-Rahman Sanchuelo.
E) Los Reinos Taifas (1031-1090)
En 1031, se formalizó la desaparición del Califato de Córdoba y culminó el proceso de formación de los reinos de taifas. Esto debilitó Al-Ándalus y fue aprovechado por los reinos cristianos, que pasaron de la colaboración puntual a la exigencia del pago de parias a cambio de su protección. Ejemplo de ello fue la ocupación de Toledo (1085) por Alfonso VI de Castilla.
F) La Unificación Almorávide (1090-1145)
La agresividad de los reyes cristianos obligó a las taifas a pedir ayuda a los almorávides, que frenaron la Reconquista y unificaron Al-Ándalus. Entre los años 1086 y 1140 los almorávides entraron varias veces en la Península y derrotaron a los reyes cristianos, pero no pudieron evitar que Alfonso I el Batallador, de Aragón, ocupase Zaragoza.