Al-Ándalus: Estructura Social, Economía y el Ocaso del Dominio Islámico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Decadencia y el Fin de Al-Ándalus
Tras la disolución del Califato de Córdoba, se crearon los segundos reinos de taifas (1145-1232), que volvieron a solicitar ayuda a otro pueblo bereber, los almohades. Desde 1146, estos unificaron de nuevo el Islam con capital en Sevilla e iniciaron una política de guerra abierta contra los cristianos. Estos últimos unieron sus fuerzas en la trascendental Batalla de Las Navas de Tolosa para vencer en 1212.
El poder político islámico se dividió nuevamente, dando origen a los terceros reinos de taifas, que poco a poco fueron cayendo en manos cristianas. Finalmente, el dominio musulmán quedó confinado en Granada desde el siglo XIII hasta finales del siglo XV, originando el Reino Nazarí de Granada. Este reino alcanzó un gran desarrollo cultural y económico, perviviendo durante mucho tiempo gracias a su hábil gestión diplomática con el rey castellano, su estratégica situación comercial y la crisis del siglo XIV en la Corona de Castilla. Sin embargo, la zona fronteriza entre Granada y Sevilla fue objeto de frecuentes conflictos.
Los Reyes Católicos pactaron con el rey Boabdil la rendición de Granada para conseguir la unidad religiosa. La población musulmana podía permanecer en el reino como mudéjares, siempre que se convirtieran al cristianismo, pasando entonces a ser conocidos como moriscos. Entre 1609 y 1610, estos últimos fueron expulsados por el rey Felipe III.
Organización Económica y Social de Al-Ándalus
Organización Económica
La organización económica de Al-Ándalus se sustentó principalmente en la agricultura y la ganadería, complementadas por la artesanía y el comercio, concentrados en el centro de las ciudades. La principal forma de explotación agraria eran las grandes propiedades de los aristócratas árabes, que establecían contratos de aparcería. Se cultivaban, sobre todo, cereales, la vid y el olivar, y se desarrollaron nuevos cultivos como la naranja. La ganadería, de tipo ovino y equino, fue un complemento esencial de la agricultura.
La ciudad se convirtió en el centro canalizador de los excedentes agrarios y el lugar donde se elaboraban productos a partir de las materias primas para su posterior comercialización. La producción artesanal era controlada por maestros, destacando las manufacturas de lujo como la seda o el marfil. El comercio fue una actividad muy importante, desarrollada en los zocos y controlada por el Estado mediante la imposición de la moneda. Se exportaban productos agrícolas y se importaban productos de lujo.
Organización Social
La sociedad andalusí estaba compuesta por distintos grupos étnicos que a menudo tenían disputas entre ellos. Se dividían entre árabes, sirios, bereberes y muladíes (cristianos convertidos al islam). También estaban los no musulmanes, que se componían de grupos no privilegiados: los judíos y los mozárabes (cristianos que vivían bajo dominio musulmán).
La sociedad estaba estratificada según su posición económica y social en las siguientes categorías:
- Jassa: la aristocracia.
- Al-A'yan: la clase media alta.
- Amma: la clase popular, que incluía a muladíes, mozárabes y judíos.
- Esclavos.
La civilización islámica era eminentemente urbana, ya que las ciudades funcionaban como centros religiosos, intelectuales y económicos. Estas estaban compuestas por la medina (el núcleo principal) y los arrabales (barrios exteriores). Su origen se encuentra en las antiguas ciudades romanas, en la creación de nuevas urbes y en la evolución de otras ya existentes, como Córdoba.