Al-Ándalus: Cronología y Evolución del Dominio Islámico en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Conquista Musulmana de Hispania (711 d.C.)

En la invasión musulmana del año 711, gran parte de la Hispania visigoda fue sometida a la influencia del islam. La capital se estableció en Damasco, donde la máxima autoridad política y religiosa era el califa, perteneciente al clan de los Omeyas. La conquista fue un proceso relativamente breve, ya que solo buscaban controlar puntos clave estableciendo guarniciones militares. Cuando avanzaron hacia el sur de Francia, fueron derrotados por los francos en Poitiers y, como consecuencia, se vieron obligados a admitir los Pirineos como frontera natural con el reino franco. Las Islas Baleares no fueron ocupadas hasta el siglo X.

El Emirato Independiente de Córdoba

El clan Abasí ocupó el califato y trasladó su capital a Bagdad. Abd al-Rahman I se proclamó emir independiente del califato y estableció una dinastía con un sistema sucesorio. A partir del año 879, la crisis del poder del emirato cordobés produjo numerosas revueltas locales y continuas reivindicaciones de independencia. Los emires consiguieron recursos económicos a través de las aceifas o campañas de saqueo en las tierras cristianas.

El Califato de Córdoba (929-1031)

El emir Abd al-Rahman III se proclamó califa de Córdoba en 929. Restauró la unidad del Estado islámico y estableció la hegemonía de Al-Ándalus sobre la Península Ibérica. Abd al-Rahman III intentó que la cultura andalusí liderara el mundo árabe e islámico, promoviendo el renacimiento artístico e intelectual en Córdoba y Madinat al-Zahra, construida por Al-Hakam II.

Los Amiríes y la Crisis del Siglo XI

Tras la muerte de Al-Hakam II, los califas de Córdoba se mantuvieron en el poder de forma simbólica; el gobierno efectivo pasó a manos del hachib, Muhammad ibn Abi Amir, llamado Almanzor. Sus dos hijos, que lo sucedieron en el poder, son conocidos como los amiríes y fueron los auténticos gobernantes del Califato de Córdoba entre los años 976 y 1009. Controlaron expediciones de castigo contra los reinos cristianos. En el año 1009 estalló la revolución en Córdoba y en el año 1031 se decretó el fin del califato.

Los Reinos de Taifas y las Invasiones Norteafricanas

Los almorávides llegaron en el siglo XI y reunificaron de algún modo Al-Ándalus, pero no pudieron contener el avance de los cristianos. Abd al-Mumin fue proclamado califa; sin embargo, no lograron frenar los avances cristianos y fueron derrotados en la Batalla de Las Navas de Tolosa. Tras ellos surgieron las terceras taifas; la taifa de Sevilla fue conquistada y solo sobrevivió el Reino de Granada.

La última invasión norteafricana fue la de los benimerines, quienes llegaron a ocupar Ceuta y entrar en la península, pero fueron derrotados por los cristianos en la Batalla del Salado.

El Reino Nazarí de Granada (1238-1492)

El único estado de Al-Ándalus en la península fue el Reino Nazarí de Granada, fundado por Muhammad I de la dinastía nazarí. Este reino logró sobrevivir hasta 1492 frente al Reino de Castilla y a los benimerines, gracias a una gran cohesión interna y estabilidad. Constituyó un reino rico con elevada densidad de población y alcanzó altas cotas intelectuales y artísticas.

Los Reinos de Castilla y Aragón se aliaron mediante el matrimonio de Isabel y Fernando. Esto, junto a los problemas internos del Reino de Granada, facilitó su conquista y anexión por Castilla (1482-1492). Boabdil, el último monarca de Al-Ándalus, entregó la ciudad.

Entradas relacionadas: