Anatomía y Patologías del Sistema Musculoesquelético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Trastornos de Huesos, Músculos y Articulaciones

Luxación: Desplazamiento de las estructuras óseas que forman una articulación. (Se salen los huesos de la articulación).

Distensión: Estiramiento excesivo de los ligamentos.

Esguince: Rotura de algunas fibras ligamentosas, hay grados.

Rotura: Ligamento o muscular.

Artrosis: Desgasto de las superficies articulares y cartílagos.

Artritis: Inflamación de la articulación.

Fractura: Rotura del hueso (lo cura un callo óseo).

Fisura: Grieta del hueso.

Tendinitis: Inflamación del tendón.

Anatomía de la Cabeza

Huesos: Frontal, parietal, occipital (en el interior está el agujero occipital donde pasa la médula), temporales, maxilares, mandíbula (los únicos móviles), nasal, cigomático.

Anatomía del Tronco

Es el eje central de nuestro cuerpo.

Funciones:

  • Es responsable de mantener la posición estática.
  • Sostiene el peso del cuerpo.
  • Contiene y protege la médula espinal.
  • Contiene y protege las vísceras del tórax.

Estructura Ósea:

  • Columna vertebral.
  • Tórax.
  • Sacro y coxales.
  • Pelvis.

La Columna Vertebral

Es el eje central del cuerpo. Está formada por 33 vértebras superpuestas.

Funciones:

  • Estática: Sustenta el peso del cuerpo.
  • Dinámica: Proporciona movimiento al tronco (flexión-extensión, inclinación y rotación).
  • Protectora: Protege la médula espinal.

Partes:

  • Cervical (7 vértebras: C1 atlas, C2 axis).
  • Dorsal (12 vértebras).
  • Lumbar (5 vértebras).
  • Sacra (5 vértebras fusionadas).
  • Coxígea (4 vértebras fusionadas).

Morfología de la Columna:

  • Plano frontal: Es rectilínea. (Si está curvada tiene escoliosis).
  • Plano sagital: Presenta curvaturas fisiológicas no patológicas. Cuando las curvas están demasiado pronunciadas tenemos:
    • Lordosis: Curvatura de la región cervical y lumbar.
    • Cifosis: Curvatura de la región dorsal.

La Vértebra

Las vértebras están superpuestas. Entre ellas se encuentra el agujero vertebral por donde pasa la médula espinal, en dirección caudal disminuye su tamaño.

Características:

Está compuesta por:

  • Cuerpo vertebral: Donde se apoyan unas con otras.
  • Arco vertebral: 2 pedículos, 2 apófisis articulares, 2 láminas.

Hernia Discal

Lesión que padece el disco intervertebral (núcleo) y se desplaza hasta la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas. La hernia aparece sintomáticamente después de un movimiento o gesto brusco o fuerzas excesivas sin una posición correcta.

Lumbalgia

Afecta a la musculatura de la espalda.

Extremidad Superior

La escápula forma la cintura escapular que está formada por: esternón, clavícula, húmero y escápula.

Escápula

Elementos principales son: espina que divide en superior e inferior la parte posterior de la espalda: fosa supraespinosa e infraespinosa (H), supraespinoso e infraespinoso (M).

Clavícula

Tiene dos zonas articulares: acromion y esternón.

Húmero

Las cabezas de los huesos unen un hueso con otro.

Anteversión de la Extremidad Superior

  • Pectoral mayor: (O) borde externo del esternón y parte medial interna de la clavícula. (I) corredera bicipital del húmero.
  • Coracobraquial: (O) apófisis coracoides de la escápula. (I) diáfisis del húmero en su cara anterior.
  • Bíceps braquial: (O) apófisis coracoides, tuberosidad supraglenoidea. (I) tuberosidad bicipital del radio o tercio superior de cara anterior de la diáfisis radial.
  • Deltoides anterior: (O) anterior: clavícula / posterior: espina de la escápula. (I) uve deltoidea del húmero (2).
  • Serrato anterior.

Descenso del Hombro

  • Trapecio inferior.
  • Pectoral mayor.
  • Pectoral menor.
  • Subclavio.
  • Serrato anterior.

Retroversión de la Extremidad Superior

Músculos que se insertan por detrás de la articulación escapulohumeral: deltoides, infraespinoso, redondo mayor, redondo menor, romboides, dorsal ancho, trapecio.

Abducción

Deltoides, supraespinoso, serrato anterior, trapecio.

Rotación Externa del Brazo

  • Redondo menor: (O) tercio medio borde axilar del omóplato. (I) epífisis proximal del húmero.
  • Infraespinoso: (O) fosa infraespinosa de la escápula. (I) epífisis proximal del húmero.
  • Fibras posteriores del deltoides: Espina de la escápula. (I) V deltoidea del húmero.

Rotación Interna del Brazo

  • Dorsal ancho: V. dorsales, lumbares, sacro y coxal. (I) tercio superior de la diáfisis humeral.
  • Subescapular: Fosa subescapular de la escápula. (I) epífisis proximal del húmero.
  • Redondo mayor: Borde axilar de la escápula en su tercio inferior. (I) diáfisis del húmero en su cara anterior.

Movimientos del Codo

Flexión-extensión: (Se producen entre cúbito-radio con húmero).

Flexión:

  • Braquial anterior: (O) tercio medio de la diáfisis del húmero en su cara anterior. (I) apófisis coronoides del cúbito.
  • Bíceps.

Extensión:

  • Tríceps: (O) borde axilar tercio superior de escápula y omóplato, epífisis proximal del húmero, tercio superior de la diáfisis del húmero parte posterior. (I) tercio superior parte posterior del cúbito o apófisis olecraniana del cúbito.
  • Ancóneo.

Pronación-supinación: (Se produce entre cúbito y radio).

Pronación:

(Ponenen al radio por encima del cúbito).

  • Pronador redondo: (O) diáfisis superior del húmero. (I) tercio medio de la diáfisis del radio.
  • Pronador cuadrado: (O) tercio inferior de la diáfisis del cúbito. (I) tercio inferior de la diáfisis del radio.

Supinación:

(Dejan el cúbito y radio en paralelo).

  • Supinador largo: (O) tercio inferior de la diáfisis humeral. (I) apófisis estiloides del radio.
  • Supinador corto: (O) tercio superior de la diáfisis del cúbito (I) tercio superior diáfisis del radio.

Mano

El carpo está formado por dos hileras de 4 huesos que se articulan con los metacarpos (uno para cada hueso) y luego 3 falanges.

Entradas relacionadas: