Anatomía y Patologías Benignas del Intestino Grueso: Estructura, Función y Afecciones Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Anatomía del Intestino Grueso: Estructura y Función
El intestino grueso mide aproximadamente entre 1,5 y 1,6 metros de longitud. Su función principal es la absorción de agua y sales, así como el transporte y la evacuación de la materia fecal. Las partes anatómicas del intestino grueso son:
Ciego
Es la porción inicial del intestino grueso, situada por debajo de la válvula ileocecal en la fosa ilíaca derecha. A este nivel se encuentra el apéndice vermicular, una estructura con forma de saco que comienza en la luz del ciego.
El colon, que se extiende desde la válvula ileocecal hasta el recto, se divide en cuatro partes o segmentos principales:
Colon Ascendente
Se sitúa en la parte derecha de la cavidad abdominal, recorriendo la región del vacío derecho y ascendiendo desde el ciego (fosa ilíaca derecha) hasta el hígado (hipocondrio derecho). El ángulo hepático o ángulo cólico derecho es el acodamiento del colon que se forma entre la porción ascendente y la transversa, localizándose por debajo del hígado.
Colon Transverso
Es la parte del colon que recorre horizontalmente la cavidad abdominal, en el límite entre los cuadrantes superiores y medios. Se extiende desde el ángulo cólico derecho hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico (un acodamiento situado entre el colon transverso y el colon descendente, a nivel del hipocondrio izquierdo, por debajo del bazo).
Colon Descendente
Es la parte situada en el lado izquierdo de la cavidad abdominal, que recorre la región del vacío izquierdo. Se extiende desde el ángulo cólico izquierdo hasta el inicio del colon sigmoide.
Colon Sigmoides
Se corresponde con el segmento del trayecto que se introduce en la pelvis y termina en el recto.
Recto
Es la porción terminal dilatada del intestino grueso, mide aproximadamente 15 cm y se sitúa entre el colon sigmoide y el ano, u orificio de comunicación externo. La porción distal del recto, los últimos 2 o 3 cm, se denomina canal anal.
El canal anal comienza a nivel de las columnas anales de Morgagni, delimitadas por pliegues denominados válvulas semilunares. El conjunto de estas estructuras forma la línea pectínea o línea anorrectal. En la región de la línea pectínea, a nivel de la submucosa, existe un plexo venoso rectal interno muy desarrollado. En la pared del canal anal, por fuera de la capa muscular, existen fibras musculares estriadas que forman el músculo esfínter externo del ano. A nivel de los márgenes del ano, se encuentra otro plexo venoso submucoso externo muy desarrollado.
Afecciones Benignas del Intestino Grueso: Patologías No Tumorales
Patología No Tumoral
Colitis Ulcerosa
Es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que cursa en brotes. Es de causa desconocida y afecta a la mucosa del recto, aunque puede extenderse por continuidad a todo el colon e incluso al íleon distal. Se observa más en varones que en mujeres, fundamentalmente en personas jóvenes entre los 20 y los 30 años.
Debido a la presencia de transformaciones degenerativas repetitivas de la mucosa, puede provocar la aparición de displasia con mayor o menor riesgo de desarrollar cáncer de colon, lo cual está relacionado con la extensión y la duración de la enfermedad. La lesión histológica muestra una mucosa edematosa con aumento de células inflamatorias en la lámina propia, abscesos crípticos, neutrófilos en el interior de las glándulas y neutrófilos intraepiteliales. La mucosa puede ulcerarse, con presencia de sangre, moco y pus en las heces. También se observa una disminución de células caliciformes y mucina en el epitelio glandular. Esta enfermedad se diagnostica únicamente mediante biopsia.
Enfermedad de Crohn
Es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que también puede afectar al colon y puede complicarse, produciendo cuadros de obstrucción intestinal.
Otras Colitis
Existen múltiples agentes y procesos, como la diverticulosis, capaces de producir inflamación del intestino grueso. En la citología general, se observan cambios inflamatorios y reactivos. La identificación del agente causal permitiría diagnosticar la citología como compatible con un cuadro de colitis específica. No obstante, todas estas lesiones se diagnostican mediante biopsia, más que por citología.