Anatomía del Movimiento Humano: Planos, Articulaciones y Musculatura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB
Conceptos Fundamentales de Anatomía y Fisiología del Movimiento
Planos Anatómicos y Ejes de Movimiento
Los planos anatómicos son superficies imaginarias que dividen el cuerpo. Existen 3 tipos de referencia básica:
- Plano sagital: Divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda. El movimiento asociado es la flexión-extensión, que ocurre alrededor del eje frontal.
- Plano frontal (o coronal): Divide el cuerpo en mitades anterior y posterior. El movimiento asociado es la abducción-aducción, que ocurre alrededor del eje sagital.
- Plano horizontal (o transversal): Divide el cuerpo en mitades superior e inferior. El movimiento asociado es la rotación medial y lateral, que ocurre alrededor del eje vertical.
Goniometría: Medición del Movimiento Articular
La goniometría es la disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos articulares.
Método de Medición Goniométrica
La medición goniométrica comienza a partir de la posición 0, también conocida como posición neutra. Se basa en la medición de los movimientos que ocurren en cada uno de los tres ejes que se cortan perpendicularmente.
Examen Goniométrico
El examen goniométrico consta de los siguientes pasos:
- Explicación del método al examinado.
- Posición adecuada del examinado.
- Estabilización del segmento proximal.
- Palpación e identificación de los reparos óseos.
- Alineación del goniómetro con los reparos óseos.
- Medición del arco de movimiento articular.
Tipos de Articulaciones Sinoviales y sus Movimientos
Las articulaciones sinoviales permiten una amplia gama de movimientos. A continuación, se describen algunos tipos:
- Enartrosis (Esferoidea): Permite movimientos en todas direcciones (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación, circunducción). Ejemplo: articulación coxofemoral (cadera).
- Condilartrosis (Condílea): Permite movimientos de flexión-extensión y abducción-aducción, pero no rotación axial. Ejemplo: articulación temporomandibular.
- Silla de Montar (Sellar): Permite movimientos en todos los planos excepto la rotación axial. Ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar.
- Trocleartrosis (Gínglimo o Bisagra): Permite movimientos de flexión-extensión en un solo plano. Ejemplo: articulación femorotibial (rodilla).
- Trocoide (Pivote): Permite movimientos de rotación alrededor de un eje. Ejemplo: articulación atloidoaxoidea (entre atlas y axis).
- Artrodias (Plana o Deslizante): Permite movimientos de deslizamiento o traslación. Ejemplo: articulación acromioclavicular.
Tipos de Contracción Muscular
Las contracciones musculares se clasifican principalmente en:
- Contracción isotónica: Ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, lo que resulta en un cambio en la longitud del músculo. Se divide en:
- Concéntrica: El músculo se acorta mientras genera tensión, superando la resistencia.
- Excéntrica: El músculo se alarga mientras genera tensión, cediendo ante una resistencia mayor.
- Contracción isométrica: En este caso, el músculo genera tensión sin cambiar su longitud; permanece estático, sin acortarse ni alargarse, porque la fuerza generada es igual a la resistencia.
Músculos del Tronco y Cuello
Músculos del Tórax
- Pectoral Mayor:
- Origen (O): Cara anterior de la clavícula, cara anterior del esternón y cartílagos costales (1ra a 6ta).
- Inserción (I): Labio externo del surco intertubercular (corredera bicipital) del húmero.
- Acción (A): Aducción, rotación interna y flexión del brazo.
- Pectoral Menor:
- O: Cara anterior de la 2da a la 5ta costilla.
- I: Apófisis coracoides de la escápula.
- A: Descenso y protracción del hombro; eleva las costillas (inspiración forzada).
- Serrato Anterior (o Mayor):
- O: Cara externa de las 8 primeras costillas.
- I: Borde medial de la escápula en su superficie costal.
- A: Estabilizador de la escápula; protracción y rotación superior de la escápula; ayuda en la inspiración.
- Subclavio:
- O: Unión de la 1ra costilla con el cartílago costal.
- I: Cara inferior de la clavícula.
- A): Descenso y estabilización de la clavícula.
- Intercostales Externos:
- O: Borde inferior de las costillas superiores.
- I: Borde superior de las costillas subyacentes.
- A: Elevan las costillas (músculos inspiratorios).
- Supracostales (o Elevadores de las Costillas):
- O: Apófisis transversas de las vértebras torácicas.
- I: Cara externa de las costillas subyacentes.
- A: Elevación de las costillas (inspiración).
- Intercostales Internos:
- O: Borde superior de las costillas inferiores.
- I: Borde inferior de las costillas superiores.
- A: Principalmente espiratorios; la porción condral es inspiratoria.
- Subcostales:
- O: Cara interna de las costillas inferiores.
- I: Cara interna de las costillas superiores (2da o 3ra costilla por encima).
- A: Descenso de las costillas (espiración).
- Triangular del Esternón (o Transverso del Tórax):
- O: Cara posterior del apéndice xifoides y cuerpo del esternón.
- I: Cara interna de la 2da a la 7ma costilla.
- A: Descenso de las costillas (espiración).
- Diafragma:
- O: Apéndice xifoides, cartílagos costales (7ma a 12va costilla), y vértebras lumbares.
- I: Centro tendinoso.
- A: Principal músculo de la respiración (inspiración).
Músculos del Cuello
Los principales músculos del cuello incluyen:
- Platisma
- Esternocleidomastoideo
- Escaleno Anterior
- Escaleno Medio
- Escaleno Posterior
- Omohioideo
- Esternotiroideo
- Tirohioideo
- Digástrico
- Milohioideo
- Genihioideo
- Oblicuo Superior de la Cabeza
- Oblicuo Inferior de la Cabeza
- Complexo Mayor (Semispinalis Capitis)
- Complexo Menor (Longissimus Capitis)
- Trapecio
Evaluación de la Función Muscular
La cintura escapular es una región clave donde las pruebas musculares resultan muy valiosas como parte integral de la exploración física.
Examen Manual Muscular (EMM)
El Examen Manual Muscular (EMM) es un método de exploración clínica que tiene por objeto evaluar la función muscular desde el punto de vista de la contractilidad y la fuerza muscular, con fines de diagnóstico, pronóstico y tratamiento.