Anatomía del Movimiento: Ejes, Planos, Huesos, Músculos y Articulaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 14,99 KB
Ejes:
- Longitudinal: Entra por la parte central de la cara de arriba abajo y sale por el centro del suelo entre las 2 piernas, el mayor eje y principal.
- Transversal: Entra por la parte central de un lado y sale por la parte central del otro, de derecha a izquierda.
- Sagital: Entra de frente por el ombligo de delante atrás.
Planos:
- Frontal: Divide el cuerpo en 2 partes, una anterior y otra posterior.
- Transversal: Divide el cuerpo en 2 partes, superior e inferior.
- Sagital: Divide el cuerpo en 2, derecha e izquierda.
Aspectos del ser humano (somatotipo)
- Mesomorfo o atlético: Predomina el plano transversal, gran masa muscular.
- Endomorfo o pícnico: Predomina el plano frontal, abdomen importante, manos, brazos y piernas cortas, y tiene que inclinar el tronco hacia delante.
- Ectomorfo o leptosómico: Predomina el eje longitudinal, pecho hundido, brazos largos y piernas largas.
Las características dependen de la edad, sexo, peso, herencia genética y circunstancias ambientales.
Tipos de huesos
- Largos: Predomina la longitud y suelen encontrarse en los miembros, soportan grandes presiones, pero no cizallamiento o torsión. Partes: el extremo epífisis proximal o craneal. Otro extremo epífisis distal o caudal. Una parte media diáfisis que es la parte más rectilínea. La epífisis tiene un aspecto redondeado y suelen ser robustos. La metáfisis es la parte de crecimiento.
- Irregulares: Son las vértebras.
- Anchos: Predominan dos dimensiones, una longitudinal y otra en grosor como el cráneo, hombro... Son muy poco gruesos para aligerar la zona y proteger a los órganos. Sirven como fijación a músculos, ligamentos y suelen ser lisos y con una densidad menor en las zonas centrales y puede llegar a haber orificios.
- Cortos: Son muy resistentes y densos aunque no macizos, ya que tienen cavidades llenas de sangre. Se encuentran en zonas multiarticulares y disposición cuadrilátera cúbica y en zonas con grandes presiones como los del carpo, tarso o columna vertebral.
Estructura celular y tisular del hueso
- Orgánica: Células que forman el sistema óseo. Células óseas pueden ser: osteoblastos que se encargan de formar tejido óseo, osteoclastos que destruyen el tejido óseo, osteoplastos que dan forma al tejido. Células hemáticas: se encargan de formar todos los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.
- Inorgánica: Son depósitos minerales que los osteoblastos organizan en cristales llamados hidroxiapatita. Tejido óseo cortical: Se encuentran superpuestos, formando láminas de tejido óseo muy densas, muy pegadas y sin dejar cavidades. Se encuentran en las diáfisis de los huesos largos. Tejido óseo esponjoso: Los cristales de hidroxiapatita no se superponen tanto, dejan espacios que le confieren al hueso una forma más esponjosa. Se encuentra en los extremos de los huesos. Amortigua presiones. Tejido óseo areolar: Los huecos son más grandes, dejando cavidades más grandes. Se encuentra en la unión entre epífisis y diáfisis. Amortigua presiones.
Elementos o estructura de la diartrosis
- Superficies articulares: Es la parte del hueso por la cual se une a otro. Suelen ser cóncavas-convexas. Son los segmentos óseos que se enfrentan.
- Cartílago articular: Es una membrana de color nacarado que recubre las superficies articulares, facilitando el deslizamiento. Tienen gran solidez, flexibilidad y elasticidad. Se encuentran en las superficies donde va a haber movimiento. Es indestructible en una persona sana y se encuentran en los sitios con mayor presión.
- Medios de adaptación o congruencia articular:
- Rodete articular: Son cartílagos que aumentan las superficies de contacto, son muy deformables para facilitar los grandes movimientos articulares sin pinzamiento. Están adheridos a los márgenes de las superficies articulares. Pueden ser completos cuando el fibrocartílago es una especie de burlete que rodea la superficie articular a modo de anillo o incompletos cuando el fibrocartílago no ocupa más que una parte del contorno.
- Meniscos: Son estructuras fibrocartilaginosas. Están en la rodilla, con los extremos convexos, hacen distribuir mejor las presiones. Suelen ser continuación del cartílago articular. Facilitan la transmisión de presión y evitan el envejecimiento y mejora la congruencia articular. Pueden ser completos con aspecto de discos que se interponen entre las superficies articulares o incompletos con un orificio en medio.
- Medios de deslizamiento:
- Membrana sinovial: Es una capa unicelular muy tenue y débil que tapiza y baña todos los elementos de la cápsula. Produce el líquido sinovial que es muy viscoso y facilita el movimiento. Su función es facilitar el movimiento de la articulación y lubricar los cartílagos y reducir el rozamiento. Se va regenerando conforme se va gastando. Soporta muy mal las tensiones y puede romperse.
- Líquido sinovial: Líquido acuoso estéril formado por agua y mucopolisacáridos.
- Bolsas sinoviales: Sirven para favorecer el rozamiento de algún músculo o tendón, formando una vaina de doble hoja que lo aísla.
- Medios de unión: Sirven para unir un extremo a otro.
- Cápsula articular: Es el elemento más importante que es un manguito fibroso periférico, por dentro está tapizada por la membrana sinovial. La cápsula es inextensible y une un extremo óseo a otro.
- Ligamentos: Son cordones fibrosos que se extienden de un hueso a otro que están enfrentados uniendo entre sí y limitando su amplitud. Los ligamentos periféricos unen un punto de un hueso con otro de otro hueso por fuera de la escápula articular y se encuentran adosados, pegados y dispuestos en los trayectos de mayor tensión. Los ligamentos a distancia son cuando el ligamento une segmentos enfrentados entre sí a otros que están en otro hueso. Los ligamentos intrarticulares o interóseos van por dentro de la cápsula articular y unen más cerca, son muy cortos, resistentes y puestos de manera irregular.
Tipos de diartrosis
- Enartrosis: Articulaciones en las que una superficie cóncava se encuentra enfrentada a una convexa de forma complementaria, tienen todos los movimientos, se localizan en la raíz de los miembros. (escápulo humeral)
- Trocleoartrosis: Una superficie en forma de polea, que recibe otra superficie con forma de gancho, permiten movimiento de flexo-extensión, se sitúan en la mitad de los miembros. (rodilla)
- Cóndiloartrosis: Una superficie convexa se apoya sobre una cóncava que no abraza, todos los movimientos menos la rotación.(primera vértebra)
- Articulaciones en silla de montar: Una superficie que es cóncava en un sentido y convexa en otro se apoya sobre otra con disposición inversa, todos los movimientos menos rotación. (esternoclavicular)
- Articulación trocoide o trocus: Un extremo óseo va a introducirse en un ojal dejando por otro hueso, solo rotación. (atlas y el axis)
- Artrodias: Una superficie lisa se enfrenta a otra lisa, solo deslizamiento. (clavículo-acromial)
Tipos de músculos según su forma
- Largos: Son rectilíneos, suelen ser más superficiales y cruzan varias articulaciones, más capacitados para ejercicios de velocidad que de fuerza, están en los miembros en forma longitudinal, se lesionan cuando se oponen fuerzas de gran resistencia.
- Cortos: Muy fuertes y resistentes, pero más lentos, capacitados para actividades de fuerza, facilitan el movimiento dando firmeza y estabilidad ejerciendo grandes presiones, están en zonas más profundas y cruzan una sola articulación.
- Anchos/planos: Tienen la función de producir rigidez y estabilidad (abdominales, músculos del tronco) suelen ocupar las paredes de las cavidades y función de revestimiento y protección.
- Mixtos: Son músculos con características parecidas pero no claramente diferenciadas como el redondo mayor.
Tipos de músculos según su morfología
- Alargados:
- Fusiformes: Músculos en los que las fibras musculares corren paralelas toda la longitud de los músculos, su parte media es más gruesa que los extremos, son veloces y resistentes. (bíceps)
- Penniformes: Músculos en los que el tendón se introduce en la masa muscular y va recibiendo fibras musculares por ambas caras del tendón, son más gruesos que los fusiformes. (bíceps crural)
- Unipenniformes: Músculos en los que el tendón se encuentra desnudo hacia un borde recibiendo fibras por una sola cara. (flexor de los dedos)
- Multipenniformes: Músculos que tienen varios tendones y que reciben fibras musculares por cada uno de los lados de los mismos. (deltoides)
- Aserrados: Con aspecto de sierra y tienen gran grosor, reciben nervios y son muy potentes, están envolviendo al tronco (serrato).
- Segmentados: Son músculos muy gruesos, es de tamaño variable en función del trabajo y con la consecuencia de hipertrofia muscular, el reposo produce atrofia. (recto abdominal)
Tipos de palancas
- 1º género: Resistencia-punto apoyo-potencia. (cabeza, tronco)
- 2º Género: Potencia-resistencia-punto apoyo. (pie)
- 3º género: Resistencia-potencia-punto apoyo. (brazo)
Tipos de fibras musculares
- Rápidas: Son aquellas que se excitan ante umbrales nerviosos más pequeños y necesitan grandes cantidades de oxígeno para realizar la contracción.
- Lentas: Son más pequeñas, necesitan más estímulos para su contracción.
Tipos de contracción muscular
- Contracción concéntrica: Cuando el músculo genera tensión en su interior y se acorta como consecuencia de la misma.
- Contracción excéntrica: Cuando el músculo genera tensión en su interior pero esta tensión lo que hace es frenar para restablecer la posición anatómica.
- Contracción isométrica: Cuando el músculo genera tensión en su interior pero no produce acortamiento, cuando 2 grupos de músculos se encuentran en equilibrio.
- Contracción isotónica: Cuando el músculo genera la misma tensión a lo largo de todo el movimiento, ya sea concéntrica o excéntrica.
- Contracción pliométrica: Es una combinación de una contracción excéntrica seguida de una concéntrica con un intervalo muy corto entre una y otra.
Tipos de Reflejos
- Reflejos propioceptivos: Son aquellos cuyos receptores se encuentran en elementos propios del aparato locomotor. Se encuentran en las cápsulas articulares o ligamentos periféricos, en los órganos del equilibrio y en los músculos.
- Reflejo miotático o del huso neuromuscular: Se estimula al palpar o tocar el músculo de forma brusca, se produce cuando el músculo es alargado de forma brusca, desencadenándose un reflejo, que consiste en la contracción del músculo, produce el movimiento.
- Reflejo tendinoso de Golgi: Es una respuesta de relajación brusca de la musculatura implicada en la acción, protege las estructuras musculares de las órdenes de contracción máxima, se entrena para que el músculo sea capaz de aumentar el esfuerzo máximo.
Elementos descriptivos de los huesos
- Salientes o apófisis: Los más grandes se llaman eminencias como el del fémur.
- Articulares: Cuando los salientes forman parte de articulaciones como los dedos.
- No articulares: No forman parte de la articulación y son abruptas e irregulares, con entrantes y salientes. Los más grandes son protuberancias. Los grandes tuberosidades.
- Cavidades:
- Articulares: Son el resultado de acoplarse a una apófisis articular.
- No articulares: Sirven para alojar a músculos, ligamentos, arterias o venas. Pueden ser de inserción o fijación, recepciones lineales (surcos), para órganos (fosas) o una ampliación (senos).
- Agujeros y conductos: Sirven para dejar pasar arterias, venas, músculos o ligamentos, atraviesan el hueso.
- Según su tamaño: El más grande agujero occipital y el más pequeño Jacobson.
- Según su forma: Hiatos, rasgados o cisuras.
- Periostio: Es la membrana nutricia del hueso, en él nacen o llegan los agujeros y conductos de origen 3 que aportan la mayor cantidad de sangre al hueso. Se encuentra en el hueso vivo. Es la única parte sensible del hueso. A partir del periostio se establece la vascularización.