Anatomía Interna de la Hoja: Estructura y Tejidos Vegetales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
Anatomía Interna de la Hoja
La hoja es un órgano fundamental en las plantas, responsable principalmente de la fotosíntesis y la transpiración. Su estructura interna está compuesta por varios tejidos especializados que trabajan conjuntamente.
Epidermis
La epidermis es el tejido protector que recubre la hoja. Generalmente, la epidermis carece de cloroplastos (excepto en las células oclusivas de los estomas). La cutícula, una capa cerosa, es típicamente más gruesa en la epidermis adaxial (la cara superior) que en la abaxial (la cara inferior). Su grosor varía según el ambiente: es delgada en ambientes húmedos y espesa en ambientes áridos. La epidermis suele tener una sola capa de células, pero puede ser pluriestratificada en algunas especies. (Ver Figura 4)
Estructuras asociadas a la Epidermis
En la epidermis también pueden aparecer otras estructuras como:
- Tricomas: Apéndices epidérmicos con diversas funciones (protección, secreción, absorción).
- Células buliformes: Células grandes y vacuoladas que permiten el enrollamiento de la hoja en respuesta a la pérdida de agua (comunes en gramíneas).
- Hidatodos: Estructuras que permiten la gutación (excreción de agua líquida).
Estomas
Los estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas cuya función principal es regular el intercambio gaseoso (CO₂ y O₂) y la transpiración de la planta. Se hallan principalmente en las partes verdes aéreas de la planta. El número y la distribución de los estomas varían según la especie y las condiciones ambientales.
Cada estoma está formado por dos (o más) células oclusivas, que delimitan una abertura central denominada ostiolo o poro. Adyacentes a las células oclusivas se encuentran las células anexas (o subsidiarias), que colaboran en el movimiento de las células oclusivas. Debajo del ostiolo hay un espacio intercelular llamado cámara subestomática, que comunica el espacio intercelular del mesófilo con el aire exterior. Los estomas se clasifican según el número y la disposición de las células anexas.
Mesófilo
El mesófilo constituye el relleno interior de las hojas, situado entre la epidermis adaxial y abaxial. Está compuesto principalmente por clorénquima, que es tejido parenquimático rico en cloroplastos, especializado en la fotosíntesis. El clorénquima, también conocido como parénquima clorofílico, tiene paredes celulares delgadas y deja amplios espacios intercelulares, formando un sistema de aireación que facilita el intercambio de gases.
El clorénquima contiene un número variable de cloroplastos y una o más vacuolas grandes. Puede diferenciarse en dos tipos principales:
- Parénquima en empalizada: Células alargadas y dispuestas perpendicularmente a la superficie de la hoja, densamente empaquetadas.
- Parénquima lagunar: Células de forma irregular con grandes espacios intercelulares entre ellas.
Estructura del Mesófilo
La disposición del clorénquima determina la estructura del mesófilo. (Ver Figura 8)
- Mesófilo homogéneo: Presenta un solo tipo de clorénquima.
- Mesófilo heterogéneo: Presenta ambos tipos de clorénquima. Según su ubicación, se distinguen tres estructuras principales:
- Mesófilo dorsiventral: El clorénquima en empalizada se localiza hacia la cara adaxial, y el clorénquima lagunar hacia la cara abaxial. Es la estructura más común en dicotiledóneas.
- Mesófilo isobilateral: El clorénquima en empalizada se encuentra en ambas caras del limbo foliar (adaxial y abaxial), con el clorénquima lagunar situado entre ellas.
- Mesófilo céntrico: El clorénquima en empalizada adaxial forma una capa continua con el abaxial, casi uniéndose. Este tipo de mesófilo a menudo está reforzado por esclerénquima.
Tejidos Vasculares (Venas)
El mesófilo también contiene los tejidos vasculares, que forman las venas o nervios de la hoja. Estos tejidos son responsables del transporte de agua, minerales y azúcares.
Vaina del Haz
El parénquima que rodea el sistema vascular forma la vaina del haz. Este parénquima se caracteriza por tener paredes gruesas, menos cloroplastos y células muy unidas. Las células de la vaina del haz actúan como una endodermis funcional, regulando el paso de sustancias hacia y desde los haces vasculares. En monocotiledóneas, puede haber una o dos capas de células que envuelven el haz vascular.
Haces Conductores
La vena o nervio principal de la hoja puede contener varios haces conductores, aunque siempre predomina uno. Los haces conductores se disponen en forma de círculo, semicírculo o de manera irregular dentro de la vena.
Los haces mayores contienen xilema y floema, similar a la disposición en el pecíolo. Los haces menores también poseen xilema y floema, pero en menor cantidad. Los haces conductores suelen tener asociado tejido mecánico (como esclerénquima) para proporcionar soporte.
- Si los haces son colaterales, el xilema se localiza hacia la cara adaxial y el floema hacia la cara abaxial.
- Si los haces son bicolaterales, el floema se encuentra tanto en el lado abaxial como en el adaxial del xilema.
El xilema en los haces mayores contiene principalmente tráqueas, mientras que en los haces menores predominan las traqueidas. El floema a menudo está ausente en los haces menores. Los haces mayores tienen una función principalmente conductora (transporte a larga distancia), mientras que los haces menores tienen una función recolectora (recoger agua y nutrientes del mesófilo y azúcares de las células fotosintéticas).