Anatomía y Funciones del Tronco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 12,51 KB
BLOQUE FUNCIONAL, CABEZA-TRONCO
CABEZA: CRÁNEO Y CARA
Los huesos del cráneo
Protegen el encéfalo: formado por cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, el cual está así mismo recubierto por la duramadre.
Los huesos de la cara
Alojan los órganos sensoriales
Los huesos del cráneo
- Un frontal
- Dos parietales
- Dos temporales
- Un occipital
- Un esfenoides
- Un etmoides
Los huesos de la cara
- Vómer (tabique nasal)
- Dos cornetes inferiores (en el interior de las fosas nasales)
- Dos nasales (parte superior de la nariz)
- Dos lacrimales
- Dos pómulos
- Dos maxilares superiores y un maxilar inferior
- Dos palatinos (paladar)
Otros
- El hioides (en la base de la lengua en forma de U)
- Huesos del oído
ARTICULACIONES Y MÚSCULOS
- Articulación temporomandibular
- Articulación atlanto-occipital
Músculos
- Músculos faciales
- Músculos masticadores
- Músculos globos oculares
- Músculos que mueven la lengua
EL TÓRAX
O caja torácica, formada por:
- el esternón
- las costillas
- las vértebras dorsales
Sostiene cintura escapular y miembro superior.
Esternón
Hueso impar, plano y estrecho situado en la línea media de la pared anterior del tórax
- El mango: es la parte superior
- El cuerpo: la parte más larga.
- Apéndice xifoides. En su parte inferior.
Articulaciones esternón:
- Articulación esternoclavicular
- Articulación esternocostal
- 1
- 2
- Resto
El esternón es el lugar donde se aplica el masaje cardiaco o RCP (reanimación cardiopulmonar)
LAS COSTILLAS
- Son huesos planos, largos y curvos
- Función: proteger los órganos
- Son 12 pares:
- 7 pares verdaderas
- 3 pares falsas
- 2 pares flotantes
Partes:
- Cabeza (dos caras articulares)
- Apófisis articular
- Cuerpo
ARTICULACIONES
Articulación esternocostal:
Las siete primeras se articulan al esternón mediante cartílagos costales.
Las 3 falsas se unen entre sí mediante cartílago, antes de unirse a los cartílagos de la última verdadera (par 7).
Y las 2 flotantes no se articulan por delante.
Articulación costovertebral
- Articulación costovertebral
- Articulación costotransversa
LIGAMENTOS
- Ligamento costovertebral
- Ligamento costotransverso lateral
- Ligamento costotransverso superior
COLUMNA VERTEBRAL
- Es el eje longitudinal del cuerpo
- Función es:
- sustentarlo
- permitir su movilidad
- proteger la médula espinal
- Huesos que lo forman:
Está formado por 32-33 huesos cortos: vértebras.
- 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coxígeas
- Se nombran C1..C7, D1..D12...
CURVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
- Lordosis
- Cifosis
- Funciones:
- Amortiguar las fuerzas que atraviesan el eje vertical.
- Aumentar la resistencia de la columna hasta 17 veces más que si esta fuese recta.
- Favorecer la estática del cuerpo, ya que descomponen las fuerzas que actúan sobre la columna.
Partes de las vértebras
Cuerpo vertebral:
Su forma es
- rectangular en las cervicales
- triangular en las dorsales
- forma de haba en las lumbares
Arco vertebral
- Apófisis articular (2 superiores y 2 inferiores)
- Apófisis espinosa
- Apófisis transversa
Además se forma
- Agujero vertebral
- Agujero de conjunción
ARTICULACIONES COLUMNA VERTEBRAL
- Articulación intervertebral (discos intervertebrales)
- Articulación de las apófisis articulares
- Costovertebral
- Costotransversa
Ligamentos
Ligamentos continuos
- Ligamento longitudinal anterior (limita extensión)
- Ligamento longitudinal posterior (limita flexión)
- Ligamento supraespinoso (limita flexión)
Ligamentos discontinuos
- Ligamentos interespinosos
- Ligamentos intertransversos
- Ligamentos amarillos o interlaminares
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS
CERVICALES (C1-C7)
- Los cuerpos de estas vértebras son más pequeños que las dorsales, pero sus arcos son mayores
- Las apófisis espinosas de la 2 a a la 6ª son bífidas (dos puntas)
- Todas tienen tres agujeros: el vertebral que es más grueso los transversales por donde pasan vasos y nervios
Las dos primeras vértebras cervicales son distintas a las demás
Atlas: es la primera vértebra.
- No tiene cuerpo, ni apófisis espinosa.
- Es un anillo óseo por el que pasa la médula hasta el cráneo.
- Articulación: tiene tres articulaciones
- Cóndilos occipitales
- Con apófisis odontoides
- Superficie superior del axis
Axis:
- Segunda vértebra. Consta de cuerpo y apófisis espinosa. Articulación: apófisis odontoides con el atlas.
- 7ª o Prominente: gran apófisis espinosa que se palpa en la base posterior del cuello
¿Movimientos del cuello?
- FLEXIÓN-EXTENSIÓN
- FLEXIÓN LATERAL
- ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS
DORSALES. (D1-D12)
- Tienen todos los elementos.
- Sus apófisis transversas se articulan con las costillas.
- Las apófisis espinales son largas y se dirigen hacia abajo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS
LUMBARES. (L1-L5)
- Son las mayores y más fuertes de la columna
- Sus apófisis espinales salen perpendiculares al cuerpo
- El agujero vertebral es menor ya que a partir de la L1 solo contiene raíces espinales
CARACTERÍSTICAS DEL SACRO
- Está formado por la fusión de 5 vertebras
- Tiene forma cóncava en su parte anterior.
- Cuatro líneas transversales
- Cuatro pares de agujeros sacros por donde pasan los nervios espinales. En la parte inferior están las astas del sacro.
- Es una fuerte base para la cintura pélvica.
ARTICULACIONES
- Articulación lumbosacra (promontorio)
- Articulación sacroiliaca
- Articulación
CARACTERÍSTICAS DEL COXIS
- Fusión de 4 vértebras.
- Astas superiores
ARTICULACIONES
- Sacrocoxigea: se articula en la parte superior con las astas de sacro.
¿Movimientos de la Columna vertebral?
- FLEXIÓN-EXTENSIÓN
- FLEXIÓN LATERAL
- ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA
MÚSCULOS
CUELLO
- ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
- ESPLENIO
TÓRAX
TRAPECIO
Origen: hueso occipital y en la apófisis espinosas de las vértebras cervicales y dorsales
Inserción: clavícula, el acromion y espina de la escápula
Acción:
Bilateral: Extensión cuello.
Escápula:
- Elevación.
- Retracción.
- Depresión
- Rotación permitiendo la abducción del brazo.
MÚSCULO ERECTOR DE LA COLUMNA
- ESPINOSO
- DORSAL LARGO
- ILIOCOSTAL
Acción
Bilateral: extensión tronco y anteversión pelvis
Unilateral: flexión lateral
MÚSCULOS VERTEBRALES LARGOS: Semiespinoso, multífidus y rotadores largos.
MÚSCULOS VERTEBRALES CORTOS: Interespinosos, intertransversos y rotadores cortos.
INTERCOSTALES EXTERNOS:
Acción: Elevar las costillas, participan en la inspiración.
DIAFRAGMA:
Acción: Principal músculo inspirador
Músculos abdominales
¿Qué músculos los forman?
¿De fuera a adentro cómo están colocados?
OBLICUO EXTERNO
- Cara externa de las costillas V-XII hasta cresta iliaca
- Acción unilateral
- Acción bilateral
- Músculo auxiliar en la espiración.
OBLICUO INTERNO
- Apófisis espinosa L5-S1 y cresta iliaca hasta cartílago costal IX-XIl y vaina del recto del abdomen
- Acción unilateral
- Acción bilateral
- Músculo auxiliar en la espiración.
RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN
- Cara anterior de las costillas V-VIl hasta la sínfisis del pubis.
- Acción: Flexión de tronco.
- Músculo auxiliar en la espiración.
TRANSVERSO ABDOMINAL
- Cansversas de lasofisis vértebras lumbares, cresta iliaca y ligamento inguinal hasta las vainas del recto del abdomen.
- Acción:
- Aproxima la cara anterior del abdomen hasta la cara posterior (sujeción de las visceras).
- Músculo auxiliar en la espiración.
CUADRADO LUMBAR
- Cresta ilíaca hasta costilla XII y apófisis transversas de las vértebras lumbares.
- Acción unilateral:
- Flexión de tronco lateral
- Elevación lateral pelvis
- Acción bilateral:
- Extensión de tronco.
- Anteversión pelvis
- Músculo auxiliar en la espiración.
MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN
- Inspiración y espiración
- Músculos inspiradores:
- Inspiración normal: músculos intercostales externos y diafragma
- Inspiración forzada: esternocleidomastoideo, escalenos, pectorales, serrato
- Músculos espiradores: Espiración normal: la estructura del tórax y el propio peso hace que sea pasiva Espiración forzada: intercostales internos, recto anterior del abdomen, oblicuos, cuadrado lumbar, transverso.
RESPIRACIÓN Y ESTABILIDAD
- Cavidad abdominal: pared abdominal, la columna lumbar, el diafragma y el suelo pélvico
- Su activación
- aumenta la presión intra-abdominal
- favorece la estabilidad de la columna lumbar
- Saber disociar la respiración de la estabilización
- Relación mecánica: la respiración у la estabilidad de la columna
- Comunicación fascial entre músculos de la estabilidad y respiratorios
- Respirar manteniendo estabilidad
TIPOS DE RESPIRACIÓN
Respiración diafragmática o abdominal:
- Ascenso y descenso del diafragma.
- Movimiento de la zona abdominal
- Casi no hay movimiento en la caja torácica
- En la espiración el abdomen vuelve a su posición
- Situaciones más pasivas o de relajación ya que el porcentaje de oxigenación es mayor.
PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL
MECANISMOS DISOCIAR RESPIRACIÓN Y ESTABILIDAD
Hollowing:
vaciamiento abdominal por activación del transverso abdominal, manteniendo la lordosis lumbar sin movimiento y con la activación del diafragma y el suelo pélvico.
Poco transferible a situaciones cotidianas y deportivas e incluso puede provocar inhibición de los oblicuos
Fascia toracolumbar
- Red de tejido conectivo
- Va desde la parte alta de la columna hasta la zona lumbosacra
- Función:
- estabilizador lumbo-pélvico
- transmisor de fuerzas a los miembros inferiores
Fascia toracolumbar
El transverso abdominal los dos oblicuos
provoca tensión (capa media y posterior)
contribuye a la estabilidad de la columna
Bracing:
activación de toda la musculatura abdominal a través de una co-activación sin modificar el perímetro abdominal (McGuill).Es más efectivo en lo que se refiere a la estabilidad lumbar incluso con perturbaciones repentinas del tronco.
Maniobra de Valsalva:
intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas.
Su uso es limitado y de corta duración
Provoca aumento de tensión arterial, dificultad de retorno venoso
- Maniobras complementarias y no excluyentes
- 1° hollowing en personas con baja capacidad física
- 2º bracing en progresiones a medio o largo plazo para ejercicios multiarticulares
- 3° Valsalva con cargas intensas o ejercicios explosivos
- Práctica