Anatomía y Funciones del Cuerpo Ciliar, Coroides y Retina: Visión Detallada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Anatomía y Funciones del Cuerpo Ciliar, Coroides y Retina
Cuerpo Ciliar
El cuerpo ciliar es la porción anterior engrosada de la túnica vascular, situada entre el iris y la coroides. Posee dos capas esenciales:
- Una capa externa de músculo liso, el músculo ciliar, responsable de la acomodación del cristalino. Su contracción modifica la forma del cristalino, permitiendo que la luz proveniente de diferentes distancias se enfoque correctamente sobre la retina.
- Una región vascular interna cuyo engrosamiento forma los procesos ciliares, que rodean al cristalino y secretan el humor acuoso.
Humor Acuoso
Las principales funciones del humor acuoso son mantener la presión intraocular, proporcionar nutrientes y eliminar metabolitos de los tejidos avasculares de la córnea y el cristalino.
La Coroides
La coroides es la porción de la túnica vascular que cubre la retina, ubicada entre la esclera y la retina. Está firmemente adherida a la esclera en los bordes del nervio óptico y está compuesta por tejido conectivo y vasos sanguíneos que nutren la parte interna del ojo.
La Retina
La retina es la capa más interna del globo ocular, compuesta por dos capas básicas:
- Retina nerviosa: la capa interna que contiene los fotorreceptores.
- Epitelio Pigmentario de la Retina (EPR): la capa externa compuesta por un epitelio simple cúbico cuyas células poseen melanina y está adherida firmemente a la coroides.
En la retina nerviosa se distinguen dos regiones con funciones diferentes:
- Región no fotosensible (porción no visual): situada por delante de la ora serrata, reviste la superficie interna del cuerpo ciliar y la superficie posterior del iris.
- Ora serrata: la parte que une la retina con el cuerpo ciliar y delimita las áreas fotosensibles y no fotosensibles de la retina.
- Región fotosensible (porción óptica): reviste la superficie interna del ojo, por detrás de la ora serrata.
Capas de la Retina (Nerviosa)
La retina nerviosa está formada por diez capas de células con sus evaginaciones. Entre las células presentes, destacan:
Células Fotorreceptoras (Conos y Bastones)
Las células fotorreceptoras (conos y bastones) se extienden desde la capa plexiforme externa de la retina nerviosa hacia el epitelio pigmentario. Sus núcleos forman la capa nuclear externa de la retina. En la retina, hay una mayor abundancia de bastones (120 millones) en comparación con los conos (7 millones).
- Los bastones son más sensibles a la luz y son los receptores utilizados en condiciones de baja intensidad luminosa (visión nocturna).
- Los conos son menos sensibles a las intensidades de luz baja y son de tres tipos: L, M y S (sensibles a longitudes de onda largas, medias y cortas), con sensibilidad a los colores rojo, verde y azul. La gama de colores que podemos ver se debe a la activación de estos tres tipos de conos.
Estructura de los Conos y Bastones
- Segmento externo: cilíndrico y es el sitio de la fotosensibilidad.
- Pedículo de conexión: une el segmento externo con el segmento interno.
- Segmento interno: donde se encuentra la maquinaria metabólica (A Golgi, Mitocondria) que sustenta la actividad de las células fotorreceptoras.