Anatomía y Funciones Clave del Sistema Musculoesquelético
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Músculo pélvico: Conjunto de músculos y tejidos conjuntivos que tapizan la parte inferior de la pelvis y cierran la cavidad abdominal en su parte inferior. Participan en el vaciado de la vejiga y el intestino (función urinaria y anal) y en los órganos pélvicos, así como en la función sexual.
Función del suelo pélvico: Sostener los órganos pélvicos (vejiga, uretra, ano) en la posición adecuada para su correcto funcionamiento.
Columna Vertebral Cervical
¿Qué distingue a la vértebra cervical axis?: La apófisis odontoides.
¿Cuál es la primera vértebra y qué función tiene?: El atlas, que sirve como eje y permite los movimientos de la cabeza.
¿Qué vértebras componen la columna cervical?: C1 a C7.
Hombro
¿Cuál es la función del hombro?: Colocar el brazo y la mano en una posición funcional que permita realizar actividades de manipulación.
¿Qué es la articulación glenohumeral?: Es una articulación de bola y casquillo que permite que el brazo se mueva en rotación circular.
¿Qué es la paleta del hombro?: Es la estructura básica que sujeta el brazo a la pared torácica.
¿Qué músculos se necesitan para levantar el brazo?: Los músculos del deltoides y el manguito rotador.
Pie y Tobillo
¿Qué es la sindesmosis?: Es una articulación fibrosa que une huesos separados del pie.
¿Cuál es la inversión del pie?: La superficie plantar del pie gira hacia adentro.
¿Cuál es la eversión del pie?: La superficie plantar del pie gira hacia afuera, alejándose de la línea media.
¿Cuáles son los ligamentos laterales del tobillo?: Peroné, tibia, astrágalo.
Flexión plantar: El pie plano (dorsiflexión).
Goniometría
Define con tus palabras lo que es la goniometría: Es la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.
Arco de movimiento activo: Es el movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria de la persona, sin la asistencia externa de un examinador. Es el arco de movimiento que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté consciente.
Arco de movimiento pasivo: Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la persona examinada, que puede o no estar consciente. No existe contracción muscular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza externa para ejecutarlo.
Arco de movimiento activo asistido: Es un movimiento activo ayudado por la asistencia manual del examinador. El examinador no debe forzar el movimiento de la articulación, sino acompañarlo.
Arco de movimiento patológico: Es aquel que aparece en un lugar de la anatomía donde no debería existir arco de movimiento. Se produce por fractura, pseudoartrosis o inestabilidad articular.
Palancas
Componentes de las palancas: Fulcro, fuerza, resistencia.
Palancas de primer grado: La fuerza se aplica en un extremo y la resistencia en el otro extremo, con el fulcro en algún lugar entre los dos.
Palancas de segundo grado: La fuerza se aplica en un extremo y el fulcro está en el otro extremo, con la resistencia en algún lugar entre los dos.
Palancas de tercer grado: Su función es aumentar la fuerza y conservar energía, ya que los músculos usan menos cantidad de fuerza con mínima energía para producir su trabajo. La fuerza se aplica entre el fulcro y la resistencia.
Métodos de Medición en Goniometría
Método 180°-0: Fue el primer método utilizado para medir el arco de movimiento articular. Establece que la posición de inicio de la medición es 180°.
Método del cero neutro: La posición de medición comienza a partir de la posición 0, también conocida como posición neutra. Se lo considera el método de elección.