Anatomía Funcional del Glúteo Mayor y Psoas Ilíaco: Claves para el Movimiento y Estabilidad Pélvica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Músculo Glúteo Mayor

Origen

2/3 superiores de la fosa ilíaca externa, en la parte posterior del sacro, en el coxis, en los ligamentos sacrociáticos. Todas las fibras profundas se originan en la fascia que lo separa del glúteo medio.

Inserción

Línea de trifurcación externa de la línea áspera del fémur.

Funciones

  • Fibras superiores: Abductoras.
  • Fibras inferiores: Aduductoras.
  • Todas las fibras: Extensoras y rotadoras externas de cadera. Nota: Si flexionamos la cadera fuertemente, sus fibras pueden contribuir a la flexión. Su máxima eficacia como extensor se alcanza alrededor de los 90° de flexión de cadera.
  • Es un gran estabilizador de la pelvis, especialmente en contracción bilateral con las rodillas extendidas.
  • El simple tono de los glúteos mayores nos mantiene erguidos, evitando que el tronco se venza hacia delante; es un músculo muy específico del ser humano.
  • Es un músculo retroversor de la pelvis y, por tanto, disminuye la hiperlordosis lumbar.
  • También es elevador y retroversor, favoreciendo la estabilización de la articulación lumbosacra.
  • Además, evita el movimiento potencialmente nocivo del psoas ilíaco (controla la anteversión excesiva).

Gestos

  • Actúa en el gesto de levantarse de una silla (controlando la flexión de cadera al sentarse y extendiéndola al levantarse).
  • Se aprecia su acción potente en el sprint o escapada del ciclista o velocista en los primeros pasos de la carrera. En estos gestos, se tiende a abducir la rodilla flexionada.
  • Con los pies y el tronco fijos, produce un aumento del ángulo de inclinación pélvica (retroversión) y verticaliza la pelvis, interviniendo en acciones como el coito.
  • Consideración: El glúteo mayor tiene un desafío biomecánico: si flexionamos mucho la cadera, se elonga de manera excesiva. Al ser muy grueso, puede fatigarse fácilmente en rangos extremos de flexión debido a la alta demanda energética. Es muy económico en posición bípeda, pero en flexión profunda puede no ser capaz de soportar muchas contracciones repetitivas de alta intensidad.

Músculo Psoas Ilíaco

Origen

  • Porción Psoas: Caras laterales de los cuerpos vertebrales lumbares (y T12), caras anteriores de las apófisis transversas lumbares y discos intervertebrales desde la 12.ª vértebra dorsal hasta la 5.ª lumbar.
  • Porción Ilíaca: Cara interna de la fosa ilíaca.

Inserción

Ambas porciones confluyen a la altura de la rama iliopubiana y van a terminar fijándose en el trocánter menor del fémur, enrollándose antes en el cuello del fémur, lo que multiplica su eficacia.

Funciones

  • Con el tronco fijo y las piernas móviles: Produce flexión de caderas con aducción y rotación externa.
  • Con las piernas fijas y el tronco móvil: Puede actuar sobre la pelvis o el tronco.
    • Sobre la pelvis: Produce anteversión pélvica, acompañada de hiperlordosis lumbar.
    • Sobre el tronco: Produce flexión del tronco a partir de la zona lumbar.
  • Importante: Puede desestabilizar la zona lumbosacra, produciendo la mencionada hiperlordosis lumbar y anteversión de la pelvis si no es contrarrestado por otros músculos (como el glúteo mayor y los abdominales).

Gestos

  • Tronco fijo, piernas móviles: Flexión amplia de cadera que utilizamos en los primeros pasos de la carrera al sprintar o al elevar la rodilla hacia el pecho.
  • Pies fijos, tronco móvil: Puede desestabilizar la unión lumbosacra (especialmente L5-S1) cuando el tronco se queda retrasado con respecto al centro de gravedad, lo que puede provocar tensiones o lesiones lumbares. Un ejemplo puede ser cuando vamos en el autobús de pie y este arranca bruscamente; el tronco tiende a quedarse atrás respecto al centro de gravedad, activándose un reflejo miotático en el psoas que puede generar un tirón y desestabilizar L5.

Entradas relacionadas: