Anatomía Funcional: Articulaciones, Músculos y Columna Vertebral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

Huesos y Articulaciones:

Los huesos se clasifican según su función y estructura articular:

  • Planos (sinartrosis): Protegen órganos.
  • Cortos (diartroanfiartrosis): Soportan cargas.
  • Largos (diartrosis): Generan motricidad, dinamismo y funciones específicas (epífisis y diáfisis).

Articulaciones Complejas:

Tipo A (Degenerativas):

  1. Superficie articular.
  2. Cartílago hialino (protege la superficie articular; su degeneración causa artrosis).

Tipo B (Inflamatorias):

  1. Cápsula articular.
  2. Líquido sinovial.
  3. Fibrocartílagos (meniscos o rodetes).
  4. Ligamentos (intrínsecos relacionados con la cápsula y extrínsecos no relacionados).

La inflamación de estos componentes puede causar artritis, capsulitis y sinovitis.

Tipos de Diartrosis:

TipoEje de MovimientoSuperficie ArticularMovimientoEjemplo
Artrodia0PlanasDeslizamientoHuesos del carpo
Tróclea1PoleaFlexión-extensiónHúmero-cubital
Trocoide1CilindroRotación interna-externaRadio-cubital
Cóndila2ElipsoidalesFlexión-extensión/abducción-aducciónMetacarpo-falángicas
Encaje recíproco2Silla de montarFlexión-extensión y abducción-aducciónEscápulo-humeral
Enartrosis3EsferaFlexión-extensión/abducción-aducción/rotación interna-externaTrapecio-metacarpiana del pulgar

Tipos de Sinartrosis:

  • Sincondrosis (presente al nacer).
  • Sinfibrosis (evolución).
  • Sinostosis (en adultos).

No presentan los componentes de las articulaciones complejas A y B.

Diantroanfiartrosis:

Presentes entre las vértebras, con cartílago como elemento articular.

Músculos:

Pueden tener múltiples combinaciones y son polivalentes, funcionando de dentro a fuera y viceversa.

Teoría del Desequilibrio Anterior:

La línea de gravedad divide el cuerpo en partes anterior (2/3) y posterior (1/3), generando un desequilibrio constante hacia adelante. Los músculos impiden la caída, especialmente al estar sentados. Es crucial buscar métodos de entrenamiento para evitar riesgos en zonas lumbares, tonificando el área abdominal y cervical anterior.

Factores Intrínsecos de la Columna:

Dependen de la forma de los cuerpos vertebrales, las articulaciones de las apófisis articulares y los discos intervertebrales. Sus funciones son proteger y dar flexibilidad a la médula espinal, soporte, función muscular y amortiguación.

Teoría de las Fascias

Los elementos musculares están formados por músculos y fascias. La fascia envuelve y protege el músculo, siendo un elemento elástico, mientras que el músculo es el elemento contráctil. Las fascias también empaquetan grupos de músculos. Es crucial calentar y estirar las fascias para evitar fracturas musculares.

Columna Vertebral

Zonas de la Columna:

  • Cervical: Lordosis posterior fisiológica.
  • Dorsal o torácica: Cifosis fisiológica.
  • Lumbar: Lordosis fisiológica.
  • Sacra: Cifosis sacra.

Resistencia de las Curvas: Según la Teoría de Delmas, más curvas implican mayor estabilidad y resistencia. Las curvas cifóticas son protectoras y estáticas, mientras que las lordóticas son dinamizadoras.

Articulaciones Intersomáticas

Se encuentran entre los cuerpos vertebrales (23-24 articulaciones diartroanfiartrosis). No tienen cápsula ni sinovial, pero sí un disco intervertebral (anillo fibroso y núcleo pulposo). Hay tres tipos: torácicas (1/5 relación cuerpo-disco, poco riesgo de hernias), lumbares (1/3, fáciles de lesionar) y cervicales (2/5, se lesionan en accidentes). El núcleo pulposo libera líquido que se absorbe durante la noche, haciendo que seamos 2 cm más altos por la mañana.

Articulaciones Intervertebrales

Son diartrosis tipo artrodias entre las apófisis articulares. Tienen cartílago hialino, cápsulas, sinovial y ligamentos (amarillo o interlaminar, intertransversal, supraespinoso).

Clasificación de los Músculos de la Columna Vertebral

Músculos del tracto medial o vertebrales:

  • Cortos: Interespinosos, Intertransversos, Rotadores cortos.
  • Largos: Rotadores largos, Multífidos, Epiespinosos.

Músculos paravertebrales o tracto lateral: Iliocostal, Dorsal largo, Semiespinosos.

Erector Spinae: Formado por el Iliocostal y el dorsal largo. El Iliocostal se origina en el ligamento lumbodorsal, pasa por las costillas y se fija al ilion y a las últimas apófisis transversas cervicales. El Dorsal largo va desde el ligamento lumbodorsal, pasa por las costillas y se une a las apófisis transversas torácicas. El Erector Spinae ayuda a reducir la curva dorsal.

Oblicuo mayor y oblicuo menor del abdomen:

  • Oblicuo menor: Se origina en el ligamento lumbosacro y se fija a las vértebras lumbares y sacras y en la cresta ilíaca. Se dirige hacia el apófisis xifoides, las costillas y el pubis, terminando en la línea alba.
  • Oblicuo mayor: Se origina en la 5ª a la 12ª costilla, se fija en la cresta ilíaca, apófisis xifoides y pubis, formando la línea alba con el otro oblicuo mayor.

Músculos agonistas de la flexión ventral del cuello: Genihioideo, esternotiroideo, tirohioideo y esternocleidohioideo.

Cuadrado lumbar: Se origina en la cresta ilíaca y ligamento lumbodorsal, se inserta en la última costilla y apéndices costiformes lumbares. Verticaliza la columna, deslordosis, inclinación homolateral y mantiene las lumbares alineadas.

Detalles de Aurículas y Ventrículos

Aurículas: Lisas, reciben la vena cava superior e inferior (derecha) y las venas pulmonares (izquierda). Tienen la válvula tricúspide (derecha) y mitral (izquierda).

Ventrículos: Músculos gruesos y rugosos. De ellos salen la arteria pulmonar (derecha) y la aorta (izquierda). Tienen músculos papilares que se unen a las válvulas.

Trapecio: Es elevador del hombro, estabiliza la columna vertebral y torácica, manteniendo la columna vertical y alineada.

Se origina en la clavícula, escápula, vértebras cervicales y torácicas, y parte occipital.

Entradas relacionadas: