Anatomía y Función de los Nervios Craneales II, III, IV y VI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 12,96 KB
Nervio Óptico (II Par)
El nervio óptico (II par craneal) es un tracto de fibras blanco que contiene aproximadamente 1.2 millones de axones. Está rodeado de varias meninges y se encarga de transportar las sensaciones visuales al sistema nervioso central (SNC). Está conformado por los largos axones de las células ganglionares compactados y por células gliales.
Existen variaciones en la morfología del disco óptico. Las fibras maculares llegan por el lado temporal, se doblan e ingresan centralmente. El nervio óptico se engruesa cuando llega al cráneo. Se divide en porción intrabulbar (prelaminar, laminar y post-laminar) y porción retrobulbar (orbitaria, intracanalicular e intracraneal).
Irrigación del Nervio Óptico
La irrigación del nervio óptico proviene de la arteria oftálmica, que nace de la carótida y se dirige oblicuamente hacia delante y afuera al agujero óptico, penetrando en compañía del nervio óptico. Durante su trayecto, emite varias ramas, incluyendo la arteria lagrimal (que da ramas a la arteria meníngea media para irrigar a través de la piamadre), la arteria central de la retina y las arterias ciliares cortas posteriores.
Nervio Oculomotor (III Par)
El núcleo del nervio oculomotor (III par craneal) se localiza dorsalmente dentro del mesencéfalo caudal, debajo del acueducto que conecta el III y IV ventrículo. Los fascículos del III par atraviesan el tegmento del mesencéfalo ventral, pasando por el núcleo rojo, la sustancia negra y los haces corticoespinales dentro del pedúnculo cerebral. Está constituido por aproximadamente 15,000 fibras.
Recorrido del Nervio Oculomotor
Dentro del espacio subaracnoideo, el nervio oculomotor pasa entre la arteria cerebelosa superior por debajo y la arteria cerebral posterior por arriba. Recibe aporte sanguíneo de ramas de la arteria cerebral posterior (ACP) y la arteria cerebelosa superior (ACS), así como de ramas tentoriales del tronco megahipofisiario. Avanza oblicuamente hacia el borde tentorial de forma paralela y lateral a la arteria comunicante posterior. Las fibras pupilares se disponen en la superficie medial del nervio. En el borde posterior del seno cavernoso, ingresa en su propio canal dural por encima del IV par. Avanza por la pared lateral del seno cavernoso, separándose en una porción superior e inferior que ingresan a la órbita a través de la hendidura orbitaria superior dentro del anillo de Zinn.
La división superior avanza para inervar el recto superior (RS) y luego el elevador del párpado por su superficie inferior. La división inferior envía fibras parasimpáticas al ganglio ciliar, el cual se sitúa en el vértice de la órbita, aproximadamente a 10 mm por delante del anillo de Zinn y lateral al nervio óptico. En el ganglio ciliar se lleva a cabo la sinapsis de las fibras destinadas al esfínter de la pupila y el cuerpo ciliar (9 a 10 veces más). Las fibras postganglionares acompañarán a algunas destinadas a inervar al oblicuo inferior (OI).
Nervio Troclear (IV Par)
El nervio troclear (IV par craneal) es un nervio exclusivamente motor que inerva exclusivamente al músculo oblicuo superior (OS). Es el que contiene menos fibras y el de trayecto intracraneano más largo, con 75 mm. Presenta dos particularidades: es el único que emerge de la cara posterior del tronco del encéfalo y es el único par craneal que entrecruza sus fibras en el interior del tronco encefálico.
Recorrido y Relaciones del Nervio Troclear
El nervio troclear sale de la cara posterior de los pedúnculos cerebrales. Sus fibras se cruzan a nivel de la válvula de Vieussens y discurren alrededor del tronco encefálico. Cruza la arteria cerebelosa superior y llega al borde libre de la tienda del cerebelo, donde atraviesa la duramadre y se dirige hacia delante por la pared del seno cavernoso. Penetra en la pared externa del seno y se ubica al principio por debajo del III par y por encima del VI par.
Nervio Abducens (VI Par)
El nervio abducens (VI par craneal) es el encargado de la abducción del ojo. Se divide en porción basilar, intracavernosa e intraorbitaria. Tiene relación con otras estructuras como la rodilla del facial, el núcleo del hipogloso, el núcleo vestibular medial, la formación reticular pontina paramedial, el haz piramidal y el fascículo longitudinal medial.
Vascularización del Nervio Abducens
La vascularización del nervio abducens proviene de la arteria vertebral, el tronco basilar, la arteria cerebelosa anteroinferior, la arteria carótida interna y la arteria oftálmica.
Recorrido del Nervio Abducens
El nervio abducens se dirige hacia adelante, arriba y afuera, penetra en el seno cavernoso junto a la carótida interna. Penetra por la hendidura esfenoidal atravesando el anillo de Zinn. Entra a la órbita por la fisura orbitaria superior, pasando por dentro del anillo de Zinn e inerva el músculo recto lateral (RL).
Etiología de la Parálisis del Nervio Abducens
Las causas de la parálisis del nervio abducens incluyen tumores (38.8%), traumatismos craneoencefálicos (TEC) (10.5%), hipertensión intracraneana (9.6%), diabetes mellitus (DM) (7.2%) y otras causas (33.9%).