Anatomía y Función de la Articulación Temporomandibular (ATM)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB

La ATM es la articulación entre el hueso temporal y la mandíbula. Cada ATM está formada por dos articulaciones que se mueven y funcionan como una sola (cámara superior y cámara inferior). Además, hay que tener en cuenta que existen dos ATM, derecha e izquierda, a través de las que la mandíbula se encuentra unida a ambos lados de la línea media y que las dos se encuentran interrelacionadas en sus movimientos. Están formadas por los siguientes elementos anatómicos:

  • Óseos (cóndilos y superficie articular temporal).
  • Cartilaginosos y ligamentosos (disco articular, cápsula articular, membrana sinovial, ligamentos).

Cóndilos

Los cóndilos de la mandíbula tienen forma elíptica, orientados horizontalmente (miden unos 20 mm en sentido latero-medial y unos 10 mm en sentido antero-posterior). La superficie articular del cóndilo presenta una vertiente anterior suave y otra posterior más abrupta, está recubierto de fibrocartílago. El lateral del cóndilo se localiza aproximadamente a 1 cm de la piel y se nota cuando se abre y cierra la boca. Se encuentran entre sí a una distancia de unos 10 cm aproximadamente.

Superficie Articular Temporal

La superficie articular temporal está constituida por la fosa temporal o cavidad glenoidea (cóncava) y un tubérculo (convexo) por delante, lo que le da una forma de “S”. Están cubiertas de fibrocartílago y en la parte posterior de la fosa existe una fisura (fisura de Glasser o tímpanoescamosa) donde se inserta la porción posterior de la cápsula articular.

Las superficies articulares óseas de la mandíbula y temporal se encuentran recubiertas de una capa de tejido conectivo denso. Entre ambas superficies articulares se sitúa el disco articular, que permite una mayor congruencia entre las superficies articulares de la mandíbula y el temporal y amortigua las presiones.

Disco Articular

El disco divide la articulación en dos compartimentos, supradiscal e infradiscal. La forma del disco es de lente bicóncava:

  • Una cara superior cóncavo-convexa para encajar en el contorno de la fosa articular del temporal y en la eminencia articular.
  • Una cara inferior cóncava para encajar en el contorno del cóndilo.

El disco es más grueso en sus extremos posterior y anterior, y más fino en su zona intermedia. El disco está fijo, medial y lateralmente, a los polos del cóndilo y por delante se une a las fibras del músculo pterigoideo lateral (que perforan la cápsula articular y se insertan en el disco), lo que permite que el disco se adelante en los movimientos protrusivos.

Almohadilla Retrodiscal

El área posterior al disco, o almohadilla retrodiscal, es un área de tejido conectivo laxo en la que se encuentran localizados la mayor parte de los vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas de la articulación. Por encima de la almohadilla, parte una lámina elástica que se inserta en la cápsula articular, donde se une a la lámina timpánica del hueso temporal. Por debajo de la almohadilla parte una lámina colágena que se fija a la cresta timpánica y a la zona posterior del cuello del cóndilo, donde se inserta la cápsula articular. Estos ligamentos limitan el movimiento del disco, produciendo movilidad latero-medial prácticamente nula y movilidad antero-posterior supeditada a la longitud y elasticidad del ligamento posterior.

Cápsula Articular

La cápsula articular es una cubierta externa fibrosa que envuelve y protege a la articulación y une las porciones óseas, temporal y mandibular. Su cara lateral se encuentra engrosada entre el tubérculo articular y el polo lateral del cóndilo y forma el ligamento temporomandibular (evita el desplazamiento excesivo en movimientos articulares y presenta resistencia al desplazamiento lateral).

La zona medial de la cápsula articular es más gruesa, limitando el movimiento articular. Está reforzada por dos ligamentos: esfenomandibular y estilomandibular. En las zonas posterior y anterior, el tejido capsular permite los movimientos mandibulares.

Membrana Sinovial

La cara interna de la cápsula articular está recubierta de la membrana sinovial. Las células de la membrana sinovial forman el líquido sinovial, que es liberado al espacio articular. Sus funciones son:

  • Reducir la fricción entre las superficies articulares.
  • Nutrir las zonas avasculares de las superficies articulares y del disco.
  • Eliminar productos de desecho que son liberados en el espacio articular.

Ligamentos

El ligamento temporomandibular lateral contribuye a dar estabilidad y mayor firmeza a la cápsula articular, además sus terminaciones nerviosas sensoriales intervienen en el control del movimiento mandibular y su posición. El ligamento estilomandibular y el ligamento esfenomandibular refuerzan la zona medial de la ATM.

Dinámica de la ATM

La ATM realiza dos tipos de movimientos:

  • Rotación.
  • Deslizamiento a lo largo de un plano inclinado.

Por ello, se le denomina articulación de bisagra y deslizamiento. Cuando los dientes no entran en contacto, los movimientos de la mandíbula están guiados por las superficies articulares de la ATM y por los mecanismos neuromusculares. Cuando los dientes entran en contacto, las caras oclusales de éstos guían los movimientos y las articulaciones entran en juego de forma más pasiva.

Movimiento de Rotación

Ocurre cuando la boca se abre y se cierra alrededor de un eje fijo situado en los cóndilos. La rotación puede ocurrir en 3 ejes:

  • Horizontal: alrededor de un eje llamado de bisagra, produce un movimiento rotacional puro de dirección antero-posterior.
  • Vertical: produce un movimiento medial-lateral no natural debido a los obstáculos anatómicos propios de la ATM.
  • Sagital: produce movimiento supero-inferior que tampoco es natural por los obstáculos anatómicos articulares.

Características:

  • Se da en el compartimiento inferior del disco articular.
  • Los movimientos son pequeños y limitados.

Movimiento de Traslación

Características:

  • Se realiza en el compartimiento superior del disco.
  • El movimiento es equilibrado por la adaptación del cóndilo-disco, la tensión ligamentosa y la tracción del músculo pterigoideo externo.

Combinación Rotación-Traslación

Conforme se abre la mandíbula teniendo la boca cerrada, el cóndilo puede rotar y de inmediato trasladarse o caer verticalmente una pequeña distancia para luego trasladarse. Al inicio del movimiento, se desplaza a una mayor velocidad por la tracción del pterigoideo externo, mientras que el disco lo hace un poco más lento por las inserciones que tiene en la zona retrodiscal.

Definiciones

  • Relación Céntrica: Es la posición más posterior, superior y media de los dos cóndilos mandibulares dentro de las cavidades glenoideas (de forma simultánea o simétrica). Son sinónimos de esta expresión: Relación de bisagra; Arco terminal de cierre; Trayectoria terminal de cierre. Es una posición límite no forzada, se alcanza en ausencia de tensión muscular. Puede ser registrada y reproducida tantas veces como sea necesario, siendo independiente de la posición de los dientes (es una posición que se acepta como referencia y es la más aconsejable para estimar un posible tratamiento protésico, sobre todo en prótesis completa).
  • Máxima intercuspidación: Posición en la cual los dientes inferiores (premolares y molares), contactan en el mayor número de puntos posible con los dientes superiores. Esta posición hace referencia a los dientes, independientemente de la posición mandibular.
  • Oclusión céntrica: Situación en la que coinciden la relación céntrica con la posición de máxima intercuspidación.
  • Posición de reposo: Posición de la mandíbula en reposo, con relajación muscular. Hay una separación entre los dientes superiores e inferiores (aproximadamente 2 mm) que es el espacio libre. Depende del tono muscular del individuo.
  • Dimensión vertical en reposo: Medida realizada entre dos puntos situados por encima y debajo de la boca (situados en maxilar superior e inferior) sobre el plano sagital medio que han sido elegidos arbitrariamente. Es la medida de la dimensión facial vertical cuando la mandíbula está en posición de reposo. Entre los dientes incisivos se encuentra un espacio de no oclusión fisiológico o espacio libre el cual varía de 2 a 4 mm (en algunos casos ha llegado a 8 mm ya que esta varía con la posición corporal, la hora del día, el estado anímico y salud de la persona).
  • Dimensión vertical en oclusión: Es la que se obtiene de la misma forma que la anterior pero con los dientes en posición de máxima intercuspidación (longitud vertical de la cara cuando los dientes están en contacto en oclusión céntrica). Se puede ver reducida cuando ha habido pérdida de dientes posteriores y ha colapsado la oclusión.

Entradas relacionadas: