Anatomía y Fisiología del Sistema Reproductor Femenino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 21,48 KB
ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Diferenciación Sexual
Estado indiferenciado (3 a 6 semanas de gestación): Ambos sexos comparten estructuras, incluyendo la gónada indiferenciada.
Gónada indiferenciada (7 semanas de gestación): Clave del dimorfismo sexual. La carga genética del espermatozoide determina el desarrollo. El cromosoma Y codifica el gen SRY, que produce el factor determinante testicular, llevando al desarrollo del testículo. Mutaciones cromosómicas y el sexo gonadal determinan la situación humana.
Gónada Indiferenciada
Crestas gonadales: Esbozos primarios que se desarrollarán en el futuro.
- Cromosoma Y: Presencia del factor determinante testicular, desarrollo de conductos de Wolff (mesonéfricos) y degradación de conductos de Müller (paramesonéfricos) por la testosterona.
- Cromosoma X: Ausencia del factor determinante testicular, desarrollo de conductos de Müller y degradación de conductos de Wolff en ausencia de testosterona.
Diferenciación Sexual Femenina
- Conductos de Müller: Dan lugar a las trompas de Falopio, útero y parte superior de la vagina.
- Seno urogenital: Forma la parte inferior de la vagina, uretra, vestíbulo de la vulva y glándulas de Skene.
- Diferenciación de genitales externos: Factores hormonales influyen en el desarrollo del clítoris, tubérculo genital y vulva.
- Esbozos gonadales primarios: Se convierten en ovarios.
Genitales Externos: Vulva
Límites: Superior (monte de Venus), posterior (periné y esfínter anal), lateral (pliegues inguinales), medial (anillo himeneal).
Vascularización: Arterias pudendas internas y externas (ramas de la arteria ilíaca y femoral).
Inervación: Nervios ilioinguinal, pudendo y genitofemoral.
- Monte de Venus: Tejido graso sobre la sínfisis púbica.
- Labios mayores: Pliegues cutáneos protectores que rodean la terminación inferior de la vagina.
- Labios menores o ninfas: Debajo de los labios mayores, compuestos por epitelio plano estratificado, glándulas sebáceas, tejido eréctil y vascularizado.
- Clítoris: Órgano erógeno compuesto por tejido eréctil.
- Vestíbulo/introito: Mucosa entre los labios menores con 6 aberturas (uretra, vagina, 2 glándulas de Bartolino, 2 glándulas de Skene).
- Glándulas vestibulares: Producen moco lubricante (Bartolino y Skene).
- Himen: Membrana cutánea mucosa flexible que cierra parcialmente la vagina inferior.
Variaciones Anatómicas Vulvares
- Gránulos/manchas de Fordyce: Pápulas amarilloblanquecinas en la cara interna de los labios mayores.
- Papilomatosis vulvar/vestibular: Pequeñas proyecciones en la región posterior del vestíbulo.
- Hiperpigmentación vulvar.
- Angioqueratomas: Pápulas rojizas o violáceas en los labios mayores.
Genitales Internos
Vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios.
Vagina
Conducto músculo-membranoso entre la vejiga y el recto, comunica los genitales internos y externos. Flexible para permitir la salida del feto.
- Capa externa: Tejido conectivo y fascia vaginal.
- Capa media: Fibras musculares lisas.
- Capa interna: Mucosa con epitelio plano estratificado que produce glucógeno, manteniendo un pH ácido protector.
Útero
Órgano muscular intrapélvico entre la vejiga y el recto. Se divide en cuerpo y cérvix.
- Cuerpo: Comunica con las trompas de Falopio y el cérvix.
- Cérvix: Cilindro tunelizado que comunica con el cuerpo uterino y la vagina.
- Istmo uterino: Región entre el cuerpo y el cuello, se expande durante el embarazo para albergar al feto.
- Uniones ligamentosas: Ligamentos anchos, uteroovárico y redondo.
Microscópicamente:
- Cuerpo: Endometrio (capa interna que cambia con el ciclo menstrual), miometrio (capa muscular) y perimetrio (capa externa).
- Cérvix: Tejido conjuntivo fibroso con ectocérvix (epitelio escamoso estratificado) y endocérvix (epitelio cilíndrico con glándulas).
Trompas de Falopio
Tubos musculares que conectan el útero con los ovarios.
- Infundíbulo: Se abre al peritoneo y tiene fimbrias hacia el ovario.
- Ampolla: Zona más ancha donde ocurre la mayoría de los embarazos ectópicos.
- Istmo: Comunicación con el cuerpo uterino.
- Porción uterina o intramural: Entre el miometrio de los cuernos uterinos.
Ovarios
Detrás del útero, unidos por el ligamento uteroovárico.
- Capa cortical externa: Contiene folículos con ovocitos y produce hormonas esteroideas ováricas.
- Capa medular: Muy vascularizada.
: CICLO SEXUAL FEMENINO
El ciclo sexual femenino es un proceso complejo que involucra cambios cíclicos en los ovarios y el endometrio, regulados por hormonas.
Agentes Implicados en la Regulación del Ciclo
Eje hipotálamo-hipófisis-ovario:
- Hipotálamo: Libera la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que estimula la hipófisis anterior.
- Hipófisis anterior: Libera las gonadotropinas, hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH), que actúan sobre los ovarios.
- Ovarios: Producen hormonas sexuales, estrógenos y progesterona, que influyen en el endometrio.
Hormonas del Ciclo Menstrual
- FSH: Estimula el desarrollo y crecimiento de los folículos ováricos y la producción de estrógenos.
- LH: Induce la ovulación y la formación del cuerpo lúteo, que produce progesterona.
- Estrógenos: Promueven el desarrollo de los caracteres sexuales femeninos, la proliferación del endometrio y la producción de moco cervical.
- Progesterona: Prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado y mantiene el embarazo.
- Andrógenos: Se convierten en estrógenos en la grasa periférica y contribuyen al desarrollo del vello y el acné.
Ciclo Ovárico
- Fase folicular: Maduración y crecimiento de los folículos ováricos bajo la influencia de la FSH.
- Ovulación: Liberación del óvulo maduro del folículo ovárico.
- Fase lútea: Formación del cuerpo lúteo, que produce progesterona.
Ciclo Endometrial
- Fase proliferativa: Proliferación y engrosamiento del endometrio bajo la influencia de los estrógenos.
- Fase secretora: El endometrio se llena de nutrientes bajo la influencia de la progesterona.
- Fase menstrual: Descamación del endometrio si no hay fecundación.
: ALTERACIONES DEL CICLO SEXUAL FEMENINO
Hemorragias Uterinas Anormales
Sangrado menstrual excesivo o prolongado.
- Cíclicas: Variación en la duración o intensidad del sangrado, pero con periodicidad regular (hipermenorrea, polimenorrea).
- Acíclicas: Sangrado irregular que no coincide con la menstruación (metrorragias, hemorragias intermenstruales).
- Alteraciones por defecto: Sangrado escaso o infrecuente (hipomenorrea, oligomenorrea).
Etiología de las Hemorragias Uterinas Anormales
- Lesiones genitales: Pólipos, miomas, cáncer de cuello uterino o endometrio.
- Enfermedades sistémicas: Alteraciones de la coagulación.
- Hemorragia uterina disfuncional: Alteración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
Diagnóstico y Tratamiento
Anamnesis, exploración física, pruebas de imagen y laboratorio.
El tratamiento depende de la causa subyacente y puede incluir medicamentos, cirugía o procedimientos mínimamente invasivos.
Amenorrea
Ausencia de menstruación.
- Fisiológica: Prepubertad, embarazo, lactancia, menopausia.
- Primaria: Nunca ha aparecido la menstruación.
- Secundaria: Ausencia de menstruación durante 3 ciclos consecutivos o 6 meses.
Etiología de la Amenorrea
- Causas genitales: Himen no perforado, disgenesia gonadal.
- Causas uterinas: Destrucción del endometrio, síndrome de Asherman, estenosis del cérvix.
- Causas ováricas: Fallo ovárico precoz, tumores ováricos, síndrome de ovario poliquístico (SOP).
- Causas hipofisiarias: Tumores hipofisiarios.
- Causas hipotalámicas: Estrés, ejercicio excesivo, desnutrición, obesidad.
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
Trastorno endocrino caracterizado por hiperandrogenismo, anovulación y ovarios poliquísticos.
Dismenorrea
Dolor menstrual.
- Primaria: No hay causa orgánica subyacente.
- Secundaria: Causada por endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica, tumores uterinos.
Síndrome de Tensión Premenstrual
Conjunto de síntomas físicos y emocionales que ocurren en la segunda mitad del ciclo menstrual.
: MENARQUIA Y PUBERTAD. CLIMATERIO-MENOPAUSIA
Pubertad
Transición de la infancia a la madurez sexual.
Climaterio
Transición del período reproductivo al no reproductivo.
Menopausia
Fin permanente de la menstruación.
Síntomas del Climaterio
Sofocos, alteraciones del sueño, osteoporosis, riesgo cardiovascular, síndrome genitourinario.
Tratamiento
Terapia hormonal sustitutiva, medicamentos no hormonales, intervenciones no farmacológicas.
: EXPLORACIONES GINECOLÓGICAS Y CRIBADOS PREVENTIVOS
Historia Clínica Ginecológica
Anamnesis y exploración física.
Exploración Abdominal
Inspección y palpación del abdomen.
Exploración de Genitales Externos
Observación de la vulva y el periné.
Inspección de Vagina y Cérvix
Especuloscopía, tacto bimanual, histerometría, colposcopia, histeroscopia, histerosalpingografía.
Toma de Muestras
Exudado vaginal, exudado endocervical, citología cervical (Papanicolau), biopsia de genitales externos o cérvix.
: ALTERACIONES INFECCIOSAS E INFLAMATORIAS
Infecciones del Tracto Genital
Vaginosis bacteriana, candidiasis, tricomoniasis, infecciones de transmisión sexual (ITS).
Ecosistema Vaginal
El equilibrio de la flora vaginal es esencial para la salud.
Infecciones Endógenas
Vaginosis bacteriana y candidiasis.
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Tricomoniasis, sífilis, gonorrea, clamidia, linfogranuloma venéreo, chancro blando, escabiosis, pediculosis púbica, herpes genital, molluscum contagiosum, virus del papiloma humano (VPH).
: DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO
Anatomía del Suelo Pélvico
Músculos y tejido conectivo que soportan los órganos pélvicos.
Disfunciones del Suelo Pélvico
Prolapsos de órganos pélvicos y fístulas.
: TUMORES GENITALES FEMENINOS
Tumores Benignos del Útero
Pólipos y miomas uterinos.
Tumores Benignos de la Mama
Fibroadenomas.
Tumores Malignos Genitales
Cáncer de cérvix, cáncer de mama, cáncer de endometrio, cáncer de ovario.
Seminario: Endometriosis
Enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la presencia de tejido similar al endometrio fuera del útero.
BLOQUE 2: REPRODUCCIÓN HUMANA
FECUNDACIÓN Y GAMETOS FETALES
Gametogénesis
Proceso de formación de gametos (óvulos y espermatozoides).
Procesos Necesarios Previos a la Fecundación
Capacitación del espermatozoide y transporte del óvulo.
Fecundación
Unión del espermatozoide y el óvulo.
Transporte y Nidación
Transporte del óvulo fecundado al útero e implantación en el endometrio.
Desarrollo Embrionario
Formación del embrión y los anejos fetales (placenta, membranas ovulares, líquido amniótico, cordón umbilical).
INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD
Esterilidad
Incapacidad para concebir.
Infertilidad
Incapacidad para llevar un embarazo a término.
Etiología
Causas femeninas y masculinas de infertilidad.
Diagnóstico y Tratamiento
Evaluación de la pareja infértil y opciones de tratamiento.
Preservación de la Fertilidad
Técnicas para conservar la fertilidad.
ANTICONCEPCIÓN
Características de los Anticonceptivos
Eficacia, seguridad, reversibilidad, relación con el coito, complejidad de uso, coste.
Clasificación
Métodos reversibles e irreversibles.
Métodos de Barrera
Preservativo masculino, preservativo femenino, diafragma, espermicida, esponja vaginal.
Métodos Naturales
Método del calendario, método de la temperatura basal, método Billings, método sintotérmico, amenorrea por lactancia materna.
Anticoncepción Hormonal
Anticonceptivos combinados, anticonceptivos de sólo gestágeno.
Anticoncepción Irreversible
Vasectomía y ligadura de trompas.
Anticoncepción de Urgencia
Levonorgestrel, acetato de ulipristal, DIU de cobre.
BLOQUE 3: CUIDADOS ENFERMEROS EN LA GESTACIÓN
CAMBIOS FISIOLÓGICOS GESTACIONALES
Modificaciones Genitales
Cambios en los genitales externos, vagina, cérvix, útero, trompas de Falopio y ovarios.
Adaptaciones Cardiovasculares
Cambios en el corazón, volumen sanguíneo, presión arterial, frecuencia cardíaca.
Modificaciones Hematológicas y Respiratorias
Cambios en la sangre y la respiración.
Modificaciones Urinarias y Digestivas
Cambios en la función urinaria y digestiva.
Modificaciones Musculoesqueléticas y Dermatológicas
Cambios en los músculos, huesos y piel.
Modificaciones Endocrinas
Cambios hormonales durante el embarazo.
Adaptaciones Psicológicas
Cambios emocionales y psicológicos.
Cuidados de Enfermería
Recomendaciones para el manejo de los cambios fisiológicos del embarazo.
DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN. CONSULTA PRENATAL. CUIDADOS DEL EMBARAZO
Cálculo de la Duración del Embarazo
Regla de Naegele y ecografía del primer trimestre.
Diagnóstico de Gestación
Síntomas de presunción, signos de probabilidad y signos de certeza.
Cuidado Prenatal
Consulta preconcepcional y consulta prenatal.
Valoración del Riesgo
Identificación de factores de riesgo para la salud materna y fetal.
Suplementación
Ácido fólico, yodo y multivitamínicos.
Consulta Prenatal
Seguimiento del embarazo por trimestres.
Pruebas Complementarias
Pruebas no invasivas e invasivas para la detección de anomalías fetales.
Valoración del Bienestar Fetal
Monitorización de los movimientos fetales y el flujo sanguíneo.
Recomendaciones para el Cuidado del Embarazo
Dieta, actividad física, descanso, ropa, relaciones sexuales, inmunizaciones, viajes, cuidado dental, evitar alcohol y tabaco.
: ALTERACIONES EN LA GESTACIÓN. HEMORRAGIAS
Hemorragia Obstétrica
Pérdida de sangre durante el embarazo o el parto.
Alteraciones Hemorrágicas Gestacionales
Aborto, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional, desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa, rotura uterina, rotura vasa previa.
Aborto
Pérdida del embarazo antes de las 22 semanas de gestación.
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Crecimiento anormal del tejido trofoblástico.
Embarazo Ectópico
Implantación del óvulo fecundado fuera del útero.
Desprendimiento Prematuro de la Placenta
Separación de la placenta del útero antes del parto.
Placenta Previa
Placenta que cubre parcial o totalmente el cuello uterino.
Rotura Uterina
Desgarro del útero.
Rotura Vasa Previa
Rotura de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.
: OTRAS ALTERACIONES EN LA GESTACIÓN
Estados Hipertensivos del Embarazo
Preeclampsia y eclampsia.
Diabetes Gestacional
Hiperglucemia que se desarrolla durante el embarazo.
Enfermedad Hemolítica Fetal
Incompatibilidad Rh entre la madre y el feto.
Emesis Gravídica e Hiperemesis Gravídica
Náuseas y vómitos durante el embarazo.
Infecciones en el Embarazo
Infecciones que pueden afectar a la madre y al feto.
Cardiopatías y Gestación
Manejo de las cardiopatías durante el embarazo.
Gestación y Drogas
Efectos de las drogas en el embarazo.
BLOQUE 4: CUIDADOS ENFERMEROS DURANTE EL PARTO Y EL PUERPERIO
EL PROCESO DE PARTO
Tipos de Partos
Parto eutócico y distócico, parto a término, pretérmino y postérmino.
Elementos del Parto
Objeto de parto (feto y anejos), motor de parto (contracciones uterinas y prensa abdominal), canal de parto (óseo y blando).
Canal de Parto
Canal blando y canal óseo.
Objeto de Parto
Cabeza fetal y diámetros.
Motor de Parto
Contracciones uterinas y prensa abdominal.
Fases del Parto
Fase prodrómica, período de dilatación, fase expulsiva, fase de alumbramiento.
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL PARTO NORMAL
Valoración al Ingreso
Entrevista, exploración física, exploración obstétrica, exploración ginecológica.
Ingreso por Estar de Parto
Criterios necesarios y cuidados durante la dilatación.
Ingreso sin Estar de Parto
Rotura de membranas y pródromos de parto.
Cuidados Durante la Dilatación
Monitorización fetal, tacto vaginal, amniorrexis, medidas farmacológicas y no farmacológicas.
Cuidados del Alumbramiento
Salida de la placenta y pinzamiento del cordón umbilical.
CUIDADOS ENFERMEROS A LA MUJER CON ALTERACIONES EN EL PARTO Y ALUMBRAMIENTO
Partos Instrumentalizados
Ventosa obstétrica y fórceps.
Cesárea
Intervención quirúrgica para extraer al feto.
: CAMBIOS EMOCIONALES EN EL PUERPERIO
Puerperio
Período desde el final del parto hasta las 6-8 semanas postparto.
Fases del Puerperio
Puerperio inmediato, clínico, tardío y alejado.
Procesos Simultáneos del Puerperio
Involución de los genitales, normalización fisiológica, lactancia, adaptación psicológica, desarrollo del vínculo.
Hormonas
Prolactina, oxitocina, vasopresina, estrógenos.
Aceptación
Proceso de adaptación a la maternidad.
Recomendaciones
Cuidados postparto.
Relaciones Sexuales
Adaptación a los cambios del deseo sexual.
Depresión Puerperal
Trastorno del estado de ánimo que puede ocurrir después del parto.
Tristeza Puerperal
Cambios emocionales leves que suelen desaparecer sin tratamiento.
Diagnóstico
Escala de Depresión Postparto de Edinburgh (EPDS).
: CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL PUERPERIO
Cambios en el Útero
Involución uterina, entuertos, loquios.
Cambios en el Cuello Uterino, Vagina y Periné
Recuperación de los genitales a su estado previo al embarazo.
Retorno de la Menstruación
Reaparición de la menstruación después del parto.
Cambios en el Sistema Musculoesquelético, Urinario, Circulatorio, Digestivo, Respiratorio y Endocrino
Normalización de la función de los diferentes sistemas del cuerpo.
Cuidados de Enfermería
Cuidados durante el puerperio hospitalario inmediato y tardío, visita puerperal.
: PUERPERIO PATOLÓGICO
Hemorragia Postparto
Pérdida excesiva de sangre después del parto.
Inversión Uterina
Prolapso del útero hacia la vagina.
Enfermedades Tromboembólicas
Trombosis venosa superficial y profunda, embolia pulmonar.
Embolia de Líquido Amniótico
Entrada de líquido amniótico en la circulación materna.
Infección Puerperal
Endometritis, infección de herida quirúrgica, infección del tracto urinario, mastitis, grietas en el pezón.
Síndromes Dolorosos del Puerperio
Entuertos puerperales y lesiones articulares de la pelvis.
Seminario: Lactancia Materna
Beneficios de la lactancia materna, problemas en las mamas, recomendaciones de la OMS.
Muerte Fetal Tardía
Muerte del feto a partir de las 28 semanas de gestación o 1000 gramos de peso.